peacedoveolivebranchhgcic0

Gracias por seguir este blog

BIENVENIDOS AL BLOG AULA DE PAZ

sábado, 7 de febrero de 2009

AULA DE PAZ PERPETUA XESUS JARES 2009



Como un corazón que evade los silencios del adiós al quedarse solos los pupitres, la noticia fatal nos ha venido hecha un balón cuando atraviesas sin mirar el patio en pleno recreo. De ahí que en esta edición 2009 del Día de la Paz en las líneas de cada presentimiento con los que la tiza dibuja el horizonte, la cátedra de A Coruña donde impartías magisterio será cada vez mas visible y audible, para quienes compartimos el secreto de estar orgullosos de valernos de la ilusión con los niños y la razón con los hombres. Pudiendo igual contarte lo feliz que en mi nuevo destino me siento y como entonces hoy encuentro sentir tu presencia empujando el aire que sobre la piedra quieto se posa y esposa al maestro con su oficio. Haciéndose eterno al revivir la meritoria labor que nos has regalado para siempre, por lo que allá donde estés en la cartografía del alma, Xesus amigo sabremos que la Paz está contigo.


José Ramón Santana Vázquez

Fundador del Aula de Paz Camín de Mieres

Escuela Asociada A la UNESCO



Nunca es fácil escribir sobre personas que acaban de desaparecer. Sobre todo cuando, con mayor o menor intensidad, las hemos conocido personalmente. Hoy, por desgracia, es uno de esos días. Este mensaje es para recordar la figura de Xesús Rodríguez Jares, profesor y catedrático de la Universidad de A Coruña. Su campo de especialización fueron los temas o áreas transversales, especialmente la "Educación para la Paz y derechos humanos" sobre la que publicó libros, artículos y desarrolló proyectos educativos innovadores. Podeis ver un listado de sus publicaciones en la base de datos de Dialnet.

A Suso, lo conocí hace más de veinte años atrás en Galicia cuando yo todavía era un estudiante de Pedagogía en la Universidad de Santiago de Compostela. Recuerdo que en un trabajo que teníamos que realizar fue muy útil un texto de él sobre "investigación del entorno". Más tarde, ya siendo ambos profesores unviersitarios, seguimos encontrándonos esporádicamente en algún evento académico. Fueron pocas veces, pero lo suficientemente intensas y cómplices como para seguir manteniendo un cierto vínculo de afecto y respeto intelectual.

Lo que hoy quisiera destacar es que Xesús era un docente y pedagogo comprometido con el cambio, la mejora e innovación de la educación como una necesidad básica para construir una sociedad democrática. No fue profesor universitario ajeno a la acción y práctica social, sino que también se implicó de forma activa en asociaciones como Nova Escola Galega, donde impulsó el grupo de "Educadores pola paz", o en la Asociación Española para la Investigación para la Paz (AIPAZ).

Pero sobre todo Xesús R. Jares fue un intelectual comprometido con la construcción de un pensamiento socriocritico sobre la educación de la ciudadanía del siglo XXI. Sus reflexiones y aportaciones sobre educar para una sociedad más democrática, justa y solidaria son de interés para toda la comunidad latinoamericana de educadores. Para haceros una idea de lo que pensaba y le preocupaba fijaros en los temas que aborda en alguno de sus libros.

- Educación y derechos humanos. Popular, Madrid, 2002.

- Educar para la paz en tiempos difíciles. Bakeaz, Bilbao, 2004.

- Educar para la verdad y la esperanza. En tiempos de globalización, guerra preventiva y terrorismos, Popular, Madrid, 2005. (También se publicó en lengua portuguesa)





¿Y cómo ve las últimas peticiones

de objeción de conciencia

y desobediencia civil

a la nueva asignatura?

Realmente muy desafortunadas,

irresponsables y peligrosas.

Las últimas proclamas de algunos

obispos y de algunas asociaciones

de padres de centros católicos

propugnando la objeción

de conciencia y la desobediencia

a la nueva asignatura, aprobada

democráticamente en el

Parlamento y con la aprobación

social de la mayoría de la sociedad,

es realmente una irresponsabilidad

de difícil calificación. Es

como si a alguna persona o asociación

les da por propugnar la

desobediencia a las Matemáticas

o a la enseñanza de la Historia o

a la Educación Física para las niñas.

Tampoco es de recibo la última

propuesta de la Iglesia Católica

que, ante la inevitabilidad

de la entrada en vigor de la nueva

asignatura, están intentando

diluirla como asignatura optativa

o como alternativa a la Religión

junto con al estudio dirigido.

La Educación para la Ciudadanía

es una necesidad para todos

los estudiantes, sin ningún tipo

de distinción, y, por consiguiente,

ni puede ser una ‘maría’,

ni ser utilizada como subterfugio

para completar horario, ni como

alternativa a ninguna otra materia.

Obligatoria para todos, impartida

con las mayores garantías,

con una carga horaria en ningún

caso inferior a las dos horas semanales,

con unos contenidos ligados

a la centralidad y complejidad

de su naturaleza y con

un profesorado debidamente formado.

¿Y sobre el supuesto adoctrinamiento?

También resulta incompresible

esta posición, a menos que sean

otros los intereses, porque todavía

no he escuchado un solo argumento

que diga en qué se pretende

adoctrinar y en que contenido

de la nueva asignatura es

moralmente rechazable o legalmente

condenable. Es decir, se

hace hincapié en la posición de

rechazo a través de la pantalla

del posible adoctrinamiento pero

en ningún momento se va al

análisis de sus contenidos. Recordemos

cómo el argumento

del adoctrinamiento se lanzó nada

más aparecer la asignatura en

la LOE, mucho antes de que se

comenzara a debatir sus contenidos.

Y esta forma de proceder

es precisamente desaconsejable

para afrontar los conflictos de forma

no violenta. No podemos parapetarnos

en una posición determinada

sin ir antes a las causas

y posibles soluciones de los

mismos, además de saber distinguir

entre conflicto y falso conflicto,

ente interés privado e interés

público. Diríamos que, tanto

por el fondo como por la forma,

esta posición no se sostiene.

Ahora bien, la asignatura se fundamenta

en los valores y contenidos

de la democracia, la no discriminación,

la libertad, los derechos

humanos, la justicia social,

la cultura de la paz, la no violencia,

etc. Valores y contenidos

que es sobre lo que debemos decir

si compartimos o no.

El capítulo dos plantea la

cuestión de cómo perciben

profesores y alumnos la situación

de convivencia en

las escuelas, otra cuestión

que vuelve a estar muy de

actualidad en los medios,

¿hay una especial preocupación

por este tema entre

estos dos colectivos?

Sin duda, aunque aparecen diferencias.

En las investigaciones

que he dirigido en Galicia y en

Canarias, constatamos cómo el

profesorado tiene una mejor percepción

del clima de convivencia

que el alumnado, sector éste

que aparece prácticamente escindido

a la mitad entre los que

se sitúan en la tendencia positiva

y los que lo hacen en la negativa.

Sin embargo, la mayoría

del profesorado, concretamente

el 67,4%, tienen una percepción

bastante buena o buena de la

convivencia entre el profesorado

y el alumnado. Pero, cuando

preguntamos por la situación de

la disciplina y de la violencia en

el alumnado, la mayoría del profesorado

como del alumnado

coinciden en tener una percepción

muy negativa de ambos

procesos. Coincidencia que se da

tanto en el alumnado como en

el profesorado de la red pública

como de la privada concertada.

Ahora bien, esta percepción

negativa de la situación de la indisciplina

y de la violencia, no se

corresponde cuando preguntamos

por hechos concretos de

violencia tanto entre el alumnado

como en las relaciones entre

éstos y el profesorado. Así,

por ejemplo, cuando se pregunta

por los posibles usos de diferentes

tipos de violencia en las

relaciones entre el alumnado y

el profesorado, los resultados obtenidos

muestran que las acciones

violentas del alumnado en

sus relaciones con los docentes

son, en opinión del profesorado,

prácticamente minoritarias o inexistentes.

El único tipo de violencia

que preocupa a la mayoría

del profesorado en relación

con el alumnado es, al igual que

en las relaciones entre el alumnado,

el pasotismo o indiferencia.

Y, no cabe duda, que es muy

discutible el situar el pasotismo

o indiferencia como una forma

de violencia.

También habla de la experiencia

de un servicio de

mediación en un centro

educativo, ¿cree que este tipo

de instrumentos están

funcionando adecuadamente

o sugeriría otras fórmulas?

La mediación es un instrumento

más para resolver los conflictos

y mejorar la convivencia.

Ni es la panacea ni se puede presentar

como única herramienta.

Tiene la ventaja de que implica

a todos los sectores de la comunidad

educativa, pero no debemos

olvidar que lo recomendable

es que las partes en conflicto

negocien directamente su resolución.

La experiencia que presento

en el libro se está llevando

a cabo en el IES de Teis de Vigo,

y las valoraciones son muy positivas

por los diferentes sectores

implicados, aunque, evidentemente,

no resuelve todos los conflictos

ni se puede aplicar en todas

las ocasiones. En cualquier

caso, es una forma de dar reconocimiento

a este tipo de experiencias

y al mismo tiempo presentar

hechos y acciones concretas

que prueban que es posible

y exitoso actuar para mejorar

la convivencia.

El último capítulo del libro

está dedicado a las familias,

¿qué papel están jugando

actualmente en la

mejora o empeoramiento de

la convivencia escolar?

Creo que es un tema central

por dos motivos esenciales, por el

papel y las responsabilidades que

tienen las familias en la educación

para la convivencia como en sus

relaciones con los centros educativos.

Sin duda será un tema central

en los próximos años en el

campo educativo. En el capítulo

desarrollamos tres contenidos

esenciales: las relaciones familiascentros

educativos, los diferentes

errores que consideramos se están

cometiendo en la educación

de nuestros hijos y, en el tercero

presentamos varias estrategias para

favorecer la convivencia en las

familias y facilitar la resolución pacífica

de conflictos.

Autor: Xesús R. Jares

Editorial: Graó

Año: 2006

Este es un libro asentado en la experiencia

reflexiva, en la investigación

y en la intervención en diferentes contextos

educativos.

Pedagogía de la convivencia es una invitación

al diálogo, a la reflexión crítica

y a la intervención global sobre un

tema esencial para nuestro modelo

educativo y social, al mismo tiempo

que intenta demostrar que educar para

la convivencia desde criterios democráticos

es posible y necesario.

El primer capítulo indaga en los marcos

y contenidos de la pedagogía de la

convivencia –respeto, derechos humanos,

ternura, diálogo, solidaridad,

perdón, esperanza, etc.–, así como en

los factores disgregadores de la misma.

En el segundo, se presentan los principales

resultados de la investigación

«Conflicto y convivencia en los centros

educativos de Secundaria»; supone la

respuesta a dos preguntas fundamentales,

¿cómo percibe el profesorado y

el alumnado la situación de la convivencia

en sus centros? y ¿qué estrategias

y espacios reconocen que se están

utilizando para mejorarla?

En el tercero se presentan, desde una

perspectiva global e integrada, diversas

propuestas para los diferentes ámbitos

del centro educativo. En el cuarto se

aborda la experiencia de la puesta en

marcha del servicio de mediación en

un centro de Secundaria. El quinto y

último capítulo, está dedicado al papel

de las familias en la educación para la

convivencia.

Pedagogía de la convivencia

«La mediación es un instrumento más

para resolver los conflictos.

Ni es la panacea ni se puede

presentar como única herramienta»

Xesús Rodríguez Jares





No hay comentarios:

Publicar un comentario