peacedoveolivebranchhgcic0

Gracias por seguir este blog

BIENVENIDOS AL BLOG AULA DE PAZ

viernes, 5 de agosto de 2022

JOSE RAMON SANTANA VAZQUEZ MAESTRO EN LA PAZ 2022: QUINTA PARTE

 


 

 JOSE RAMON SANTANA VAZQUEZ MAESTRO EN LA PAZ 2022: QUINTA PARTE


AULA DE PAZ HONORIFICO JULIO CARO BAROJA



Entrega del Aula de Paz honorifico a Julio Caro Baroja en presencia de la Presidenta de la Junta General del Principado de Asturias Laura Gonzalez y Jose Ramon Santana Vazquez coordinador.


Hijo del editor Rafael Caro Raggio y de Carmen Baroja, nace en Madrid el 13 de noviembre de 1914 y fallece el 18 de agosto de 1995. Antropólogo, historiador, lingüista y ensayista era sobrino del novelista Pío Baroja y del pintor Ricardo Baroja. Autor por encargo de su propia Autobiografía vista en tres etapas. Fue discípulo de Telesforo Aranzadi, José María Barandiarán, Hermann Trimborn y Hugo Obermaier, quienes lo encaminaron a la historia y a la etnografía.

Se doctoró en Historia antigua por la Universidad de Madrid, donde ejerció como profesor. Posteriormente dirigió el Museo del Pueblo Español de Madrid.

Premios

Académico de número de la Real Academia de la Lengua Española, de la Real Academia de la Historia y de la Real Academia de la Lengua Vasca. Recibió el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales (1983), la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1984), el Premio Nacional de las Letras Españolas, el Premio Internacional Menéndez Pelayo (1989) y el Premio Príncipe de Viana de la Cultura (1989).

Es considerado en España como el iniciador del llamado enfoque histórico-cultural y podemos decir que fue uno de los últimos sabios del siglo XX.

Fruto de su formación y de los maestros que tuvo, sus primeros trabajos tratan sobre temas etnográficos, escritos cuando tan solo tenía 15 años, así como su tesis doctoral en 1941, que fue la base de una trilogía muy posterior acerca de los ciclos de las fiestas de invierno (El carnaval, 1965), de primavera (La estación de amor, 1979) y de verano (El estío festivo, 1984).

Por distintas razones, tanto personales como circunstanciales, se mantuvo al margen de la universidad, excepto durante dos cortos períodos de docencia, uno en Coimbra, y otro, mucho más tarde, en el País Vasco. Realizó numerosos viajes por España y el extranjero, con estancias prolongadas en Estados Unidos e Inglaterra (entre 1951 y 1953), dedicándose, como dijo alguna vez, «a sus labores».

En su obra, -que alcanza unas setecientas entradas entre libros, artículos, prólogos y ensayos-, destacan trabajos que fueron precursores en su día, aunque ahora cuenten con numerosos seguidores.

En sus primeros libros se expone una síntesis de la etnología en España y en particular de la del País Vasco: Los pueblos del norte de la península Ibérica (1943), Los pueblos de España (1946), Los vascos (1949).

Sus estudios relacionados con aspectos tecnológicos vienen de la época en que dirigió el Museo del Pueblo Español. Entre ellos caben destacar los dedicados a los arados españoles (1949) y a los molinos de viento (1952), publicados en la Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, de la que fue director durante quince años.

Viajar al Sahara en 1952 hizo que su interés se orientara hacia el hecho de las minorías étnicas. Publicó los Estudios saharianos (1955), quizás el libro más valioso acerca de este territorio africano bajo dominio español en aquella época. Los moriscos del reino de Granada (1957) y otros posteriores marcan el sincretismo entre etnografía e historia, por ser fruto de su intensa labor de investigación en los archivos de la Inquisición: Las brujas y su mundo (1961), su obra más conocida, Vidas mágicas e Inquisición (2 vols., 1967) y, sobre todo, Los judíos en la España moderna y contemporánea (3 vols., 1961-1962). Otros estudios sobre grupos o minorías oprimidas nos dan una visión de los gitanos, mendigos o bandidos del área mediterránea.

También fueron novedosos los titulados Ensayo sobre la literatura de cordel (1969), Las formas complejas de la vida religiosa , Religión, sociedad y carácter en la España de los siglos XVI y XVII (1978), La aurora del pensamiento antropológico, La Antropología en los clásicos griegos y latinos (1983), La cara, espejo del alma y Historia de la fisiognómica (1987).

En los 18 volúmenes que componen los Estudios vascos se recogen artículos publicados entre las primeras monografías (La vida rural en Vera de Bidasoa, 1944; Los vascos. Etnología, 1949) y obras de madurez como La hora navarra del XVIII (1969), Etnografía histórica de Navarra (3 vols., 1971-1972) y La casa en Navarra (4 vols., 1982). Sobre el viejo reino, y sobre Guipúzcoa, elaboró, con su hermano Pío, un par de extensas películas etnográficas.

En su obra Los vascones y sus vecinos estudia la historia antigua de dos pueblos, los vascones y sus vecinos de Aquitania. En este libro incorpora alguna novedades en relación con escritos anteriores, ya que dice que la lengua que más se puede comparar al euskera es la hablada en ciertos núcleos étnicos antiguos aquitanos e incluso pirenaicos más orientales.

Escribió también sobre su familia; en Los Baroja habla sobre su tío Pío Baroja, su otro tío Ricardo, pintor, y sobre toda su familia.

Fue enterrado en Vera de Bidasoa (Navarra), donde los Baroja poseen una casa familiar llamada "Itzea", palacete que adquirió su tío Pío.

 

 PREMIO NOBEL SEVERO OCHOA AULA DE PAZ 1992 Y PRESIDENTE HONORIFICO DEL PREMIO QUE LLEVA SU NOMBRE
 

 


Severo Ochoa firmando en el libro de Honor junto con el coordinador del Aula de Paz José Ramón Santana Vázquez

En un reciente homenaje ofrecido por la Fundación del Principado a nuestro querido Nobel asturiano Severo Ochoa, S.A.R. Don Felipe de Borbón, Príncipe de Asturias leería estas palabras: “Hay valores que permanecen inconmovibles, porque desde siempre están solidamente anclados en el corazón de los hombres. Uno de ellos es el de la gratitud”. Y que en el Aula de Paz Camin de Mieres hemos podido verificar tras el acercamiento a Severo Ochoa y la aceptación de él mismo de nuestro certamen escolar que lleva su nombre “Alevín Severo Ochoa”, instaurado en el año 1989 y que seria otorgado a la niña Laura Mallo Bárcena, al joven Mario Bernardo Fernández y en está ultima convocatoria al alumno de 7º de E.G.B. del Colegio Lastras, Luis Arias Tuñón.


AULA DE PAZ CAMIN DE MIERES EN MADRID
 

 


De derecha a izquierda varios de los distinguidos: Antonio Buero Vallejo, José Luis Sampedro, Matías Prats y el presidente adjunto del Centro Rutilio Martínez Otero. Acompañados del coordinador del Aula de Paz Camin de Mieres, José Ramón Santana Vázquez.

Vivir es elegir y en ese reto de escoger que Bergson alude en su cita, Aula de Paz elige el sacrificio con dedicación plena a una obra que cada año se engrandece haciéndonos mas personas y con total acogida de quienes la reciben. De ahí que en estos últimos quince años, la embajada del Camin de Mieres como móvil de expansión cultural de Mieres y de toda Asturias en general en el corazón de la Nación era imprescindible. Por lo que tras el apoyo brindado por ALSA desde casi una década la capital de Madrid abre desde el Centro Asturiano un pórtico de honor a los galardonados que acuden a recogerlo un ideal hecho titulo, el primero oficialmente de estas características refrendado por el Ministerio de Educación y Ciencia, la UNESCO y el pueblo asturiano y el de Mieres en particular.