peacedoveolivebranchhgcic0

Gracias por seguir este blog

BIENVENIDOS AL BLOG AULA DE PAZ

martes, 23 de junio de 2009

SERIES MITICAS DE LA TELEVISIÓN: EL COCHE FANTÁSTICO



Knight Rider (conocido como El Auto Fantástico en Argentina, El Coche Fantástico en España, y El Auto Increíble en México) es una serie de televisión estadounidense de los años 80. En ella el protagonista era el actor David Hasselhoff interpretando a Michael Knight, un defensor de los pobres y desamparados que conduce un coche inteligente llamado KITT (Knight Industries Two Thousand). El coche utilizado en la serie era un Pontiac Firebird Trans Am. La serie fue producida por Glen A. Larson, fue un hito para los adolescentes de la época de los 80 y lanzó a la fama a David Hasselhoff.





Michael y KITT eran destinados a misiones por Devon Miles (Edward Mulhare). Devon aparecía en cada capítulo mandando una misión a Michael y a KITT.

Bonnie Barstow (Patricia McPherson) y April Curtis (Rebecca Holden) fueron las mecánicas de KITT en la serie. Era la primera vez que una mujer se hacía cargo de un coche en una serie. Bonnie estuvo en la primera, tercera y cuarta temporada mientras que en la segunda temporada estuvo ausente porque Patricia McPherson tuvo diferencias con los ejecutivos. Fue reemplazada por Rebecca Holden interpretando a April, la cual no gustó a los seguidores de la serie y los ejecutivos decidieron traer de nuevo a Bonnie.

Reginald Cornellius III, RC para abreviar, fue la última incorporación regular a la serie. Interpretado por Peter Parros se encargaba de ayudar a Devon y Bonnie en lo que necesitasen y algunas veces ayudaba a Michael con algún caso en especial. Peter Parros fue regular en el primer episodio de la cuarta temporada.

Enemigos




KARR

KARR (acrónimo de Knight Automated Roving Robot, o Knight Automático Robot Rodante en la versión española) es la versión prototipo de KITT, originalmente diseñado por Wilton Knight y construido por su empresa Knight Industries. Al terminar el vehículo, la CPU de KARR fue instalada y activada. Sin embargo, un error de programación hizo que la computadora fuese inestable y potencialmente peligrosa, debido a su directiva primaria de auto-preservación. El proyecto fue suspendido y el automóvil fue puesto en almacenamiento hasta que se pudiera encontrar una solución.

Garthe Knight

Garthe Knight (interpretado por David Hasselhoff) es el hijo malvado de Wilton Knight y de Elizabeth Knight. Garthe es despiadado, malvado y cruel, sobre todo con Michael Knight, porque piensa que su padre lo creó a su imagen y semejanza para reemplazarle. Garthe Knight creó un camión con el blindaje molecular de KITT, Goliath. En dos episodios Michael y KITT tuvieron que enfrentarse contra Goliath, conducido por su creador, Garthe Knight.

Videojuegos

En los años 80, el boom de la serie fue muy grande, y se programaron algunos videojuegos para Nintendo NES y otros sistemas. Recientemente, han aparecido nuevos títulos basados en la serie para PC y Playstation 2. Básicamente todos los juegos poseen el mismo patrón: conducir a KITT a toda velocidad por autopistas y carreteras, persiguiendo villanos y luchando contra otros vehículos, lo que a la larga resultaban monótonos en jugabilidad y desarrollo. En las últimas entregas aparecidas en PC y Playstation 2 se hace más hincapié en la exploración de escenarios, pero al final pasamos más tiempo conduciendo a KITT que otra cosa.

  • Knight Rider (Commodore 64, 1986, EEUU y Europa)
  • Knight Rider (Amstrad CPC, 1986, sólo en Europa)
  • Knight Rider (Nintendo NES, 1989, EEUU, Europa y Japón)
  • Knight Rider Special (TurboGrafx 16, 1989, sólo en Japón)
  • Knight Rider: The Game (PC y Playstation 2, 2003, sólo en Europa)
  • Knight Rider: The Game 2 (PC y Playstation 2, 2004, sólo en Europa)

Ediciones en VHS

En la época de los años 80 y 90, se puso a la venta varios vídeos en VHS con los mejores capítulos de la serie (la mayoría capítulos dobles), incluido el telefilm Knight Rider 2000.

Edición en DVD


041224142418_99


El 15 de diciembre de 2004 se lanzó en España por primera vez la primera temporada en DVD en un pack de 8 discos. Por desgracia, la edición mostraba una preocupante falta de control de calidad, ya que poseía muchos fallos como que todos los extras, documentales, entrevistas y audiocomentarios se quedaron únicamente en inglés sin subtitular, o que el primer episodio piloto "La Noche del Fénix" estaba situado en el disco 7, cuando debería ser el primer capítulo del disco 1. También uno de los capítulos, "Dame la libertad... o dame la muerte" estaba completamente en inglés con subtítulos. También fue incluida como extra el telefilm Knight Rider 2000, aunque de nuevo en inglés con subtítulos. Resumiendo, un cúmulo de fallos que no deberían estar ahí, y que los seguidores criticaron notablemente.

La segunda temporada fue lanzada en España el 31 de agosto de 2005 en un paquete de 6 discos. No incluyeron ningún extra, excepto trailers de otras series de Universal Studios. Tampoco estaba exenta de fallos, como el hecho de que el capítulo Ladrones ruidosos fue incluido únicamente en inglés.

La tercera temporada apareció el 29 de noviembre de 2006 en un pack de 6 discos. Sin duda ésta es la temporada que peor calidad de imagen posee, excepto en los capítulos KITT contra los robots y Al borde de la muerte, que poseen una imagen muy limpia y nítida. Todo lo contrario que en el resto de capítulos, cuya calidad de imagen deja mucho que desear. No incluyeron ningún extra de ningún tipo.

La cuarta temporada se puso a la venta a finales de Mayo de 2007, en un pack con 6 discos, incluyendo por primera vez menús animados en la selección de capítulos. Se incluyó un pequeño libreto con variada información de la serie.

Otras ediciones en DVD

En países como Reino Unido, Alemania o Italia, se pusieron a la venta antes de que las diferentes temporadas se lanzasen, varios DVD´s con recopilatorios de capítulos de la serie. Hubo un total de 3 volúmenes distintos, más un recopilatorio especial llamado The Best of Knight Rider, que estuvo a punto de ser distribuido en España.



Secuelas

Tras la cancelación de la serie original, hubo varios intentos años más tarde de recuperar la serie de varias maneras, que fueron las siguientes:

  • Knight Rider 2000 (en España KITT 2000 o El Coche Fantástico 2000)

La serie finalizó en el año 1986 tras 90 episodios (si se cuentan los seis episodios largos). Más tarde, en el año 1991, Universal rodó una película para la televisión llamada Knight Rider 2000 (en España se le llamó KITT 2000) en la cual Devon Miles se siente obligado a pedir ayuda a Michael que abandonó la fundación años antes. KITT es desmantelado durante el abandono de Michael y deciden construir un nuevo coche, el Knight Industries Four Thousand (KIFT), un Dodge Stealth modificado y retocado para parecerse a un Pontiac Banshee. La película era en realidad un episodio piloto, ya que Universal pretendía relanzar la serie pero situándola en el año 2000. Sin embargo, la película tuvo muy mala crítica, ya que no poseía el espíritu de la serie original, y apenas había acción, espectáculo y toques de comedia (tres cosas que sí poseía la serie original). Además, durante todo el largometraje, denotaba la falta de presupuesto de que disponían los productores.

  • Knight Rider 2010 (inédita en España)

En 1994 se rodó otra película llamada Knight Rider 2010 (inédita en España), que no tenía nada que ver con la serie original salvo en el título y que aparecía un coche que hablaba, pero no era KITT. Los fans más acérrimos de la serie desechan esta película como si no existiera. En ningún momento se hace referencia alguna a la Fundación para la Ley y el Orden, a Michael Knight, a KITT, ni a nada que apareciese en la serie original. Además, se llevó muy malas críticas como película de acción. Narraba la historia de Jake McQueen, que busca vengarse del jefe de una corporación llamada Chrysalid, que asesinó a su padre y a su novia. Para ello, construye un coche dotado de gadgets, armamento y blindaje. Además, mediante un ordenador consiguió cristalizar el alma de su novia muerta y lo introdujo en su coche. Éste se llama igual que su novia, ANNA, y puede hablar (con la misma voz que su novia), conducirse sólo, entre otras cosas. El diseño de este coche no gustó nada al público, ya que la película tiene un ambiente post-apocalíptico muy al estilo de películas como Mad Max que lo alejaban completamente del look de la serie original, y el coche poseía un diseño muy tosco y pobre.

  • Team Knight Rider (en España El Equipo Fantástico)

Finalmente, en 1997 Universal rodó una serie llamada Team Knight Rider rebautizada en España como El equipo fantástico. Aunque en principio se deduce que la historia de esta serie continúa a la de la película Knight Rider 2000, en realidad es al revés, ya que ésta transcurre en el año 2000 y El Equipo Fantástico unos cuantos años antes. A raíz de esto, la serie posee unas incoherencias argumentales de espanto con respecto a la película. En esta nueva serie, teníamos a cinco protagonistas (tres chicos y dos chicas, una de ellas era la hipotética hija de Michael Knight) que conducían cinco vehículos (dos coches, dos motos (una de ellas con sidecar) y un monovolumen). Estos coches también hablaban y discurrían como hacía KITT. A pesar de las contínuas referencias y guiños a la serie original, El equipo fantástico no logró convencer a nadie. Fue un fracaso total. De hecho, Universal sólo rodó una temporada. Lo más triste es que Glen A. Larson (creador de la serie original) era el productor ejecutivo de El Equipo Fantástico.

En la actualidad, la productora The Weinstein Company posee los derechos de Knight Rider para hacer una película basada en la serie. Aunque en principio David Hasselhoff iba a aparecer en la película, sólo hace un cameo al final de la película. El creador de la serie, Glen A. Larson, ejerce como asesor de personajes y de guión. Se estrenó el 28 de Febrero de 2008. El Pontiac Trans Am, que era el anterior KITT, ya muy desfasado fue reemplazado por un Ford Mustang Shelby GT500KR negro de 550 CV. Sólo el tiempo dirá si la nueva película es una alegría o una gran decepción para los nostálgicos que crecieron con KITT y Michael Knight. Aunque David Hasselhoff dirigirá gran parte de la película diciendo que le va a poner el toque que les faltaba a las anteriores que él siempre había criticado como "muy malas y horrendas".

Serie para 2008


050211010903_94



Artículo principal: Knight Rider 2008 (serie de TV)

La NBC anunció el regreso de esta serie con un renovado KITT (Knight Industries Three Thousand) y nuevos actores, y emitió una película (como primer capítulo) de dos horas de duración en 2008.

En esta nueva serie se usan Ford Mustang Shelby GT500KR: uno llamado KITT Hero, que será el coche base para las escenas normales. Tiene 540 caballos de potencia, el segundo llamado KITT Attack, una versión super rápida, para las escenas veloces. El "Hero" se transforma en el "Attack" con la ayuda de tecnología "air-ride" (suspensión neumática que es utilizada para levantar o bajar el coche) y partes especializadas (el equivalente al modo de "super persecución" del antiguo KITT). El tercero es el KITT Remote, que es el coche sin conductor.

KITT (Knight Industries Three Thousand) es el mejor coche del momento capaz de hackear casi cualquier sistema, tiene un sistema de nanotecnología que le permite cambiar de forma y de color. Su inteligencia artificial lo hace un eficiente compañero contra el crimen, lógico, preciso y con conocimientos infinitos. Es el mejor de los coches y algunos estarán dispuestos a hacer lo que sea para conseguirlo. La voz del nuevo KITT es prestada por el actor Val Kilmer.

Esta película/episodio piloto se estrenó en España el Domingo 11 de Mayo a las 22h. (horario de máxima audiencia) dentro del espacio La Película de la Semana de TVE, bajo el título El Coche Fantástico: La Película, obteniendo una audiencia notablemente alta y consiguiendo un gran éxito. En tanto en latinoamérica ha sido estrenada el viernes 3 de abril a las 23 horas por Warner Channel y la serie será los domingos a las 20 horas. En España, esta nueva serie se está emitiendo en la actualidad en el canal Sci Fi de Digital +.

Sinopsis

Sarah Graiman tiene 24 años y es una candidata a un Ph.D en la Universidad de Stanford, siguiendo los pasos de su padre Charles. Pero cuando un hombre intenta secuestrarla, Sarah recibe una misteriosa llamada de KITT advirtiéndole. Le cuenta que él es una creación de su padre, el cual también inventó el primer KITT hace 25 años y que en esos momentos corre peligro.

Ella busca a su amigo de la infancia, Mike Traceur (hijo de Michael Knight), el cual acaba de llegar de la guerra de Iraq para que la ayude. Al principio él no quiere ayudarla pero luego cederá. Juntos investigarán para averiguar quién quiere robar a KITT y buscarán a su padre.


041224142944_31

Otros datos

  • El tema principal de la serie fue compuesto por Stu Phillips y Glen A. Larson. Phillips estuvo componiendo música para la serie durante los primeros doce episodios. Abandonó la serie y fue reemplazado por Don Peake el cual estuvo al frente de la música hasta el final de la serie, basándose en el tema original de la serie. Don Peake comenzó a utilizar música electrónica durante la serie y fue el toque que caracterizaba la serie: Un coche futurista de color negro, música electrónica y grandes virguerías.






viernes, 19 de junio de 2009

PADRE VICENTE FERRER AULA DE PAZ DE HONOR DEL CAMIN DE MIERES



Vicente Ferrer nació en Barcelona (España) el 5 de mayo de 1920 y su infancia transcurrió entre Barcelona y Gandía. El 36 trajo la guerra y Vicente fue llamado a las filas republicanas, a la Quinta del Biberón, con tan sólo 16 años. Al terminar la guerra comenzó los estudios de derecho, pero con la firme determinación de descubrir el camino a seguir para responder a su vocación: ayudar a los demás (pobres, discriminados, enfermos...). Encontró en la Compañía de Jesús una organización que le atrajo por su imagen de heroicidad, sabiduría, grandes ideales y lucha por un mundo mejor. Con la ilusión de cumplir fielmente sus principios, abandonó los estudios e ingresó en la orden.



SU ACCIÓN DA LOS PRIMEROS FRUTOS. 1952-1968


El 13 de febrero de 1952, Vicente Ferrer llegó a Mumbai como misionero jesuita.


Pese a que su cometido era acabar su formación espiritual, en su primera misión en Manmad, decidió salir a conocer a las gentes, saber de sus necesidades y ganar su confianza, tratando de dar solución al sufrimiento de los más pobres. Para ello puso en marcha entre los campesinos un singular sistema de trabajo, que despertó las conciencias y generó un gran movimiento de solidaridad. “El milagro de dar” consistía en una pequeña ayuda económica y el asesoramiento técnico necesario para obtener agua para los cultivos. Si al finalizar cada campesino devolvía lo prestado (sin intereses), el milagro se iba extendiendo entre toda la comunidad.



Desde sus comienzos puso en práctica procedimientos tales como organizar pequeñas cooperativas para la excavación de pozos, canalizaciones para el abastecimiento de agua, bancos de semillas, pequeñas parcelas de regadío, etc.


Al mismo tiempo Ferrer trabajó en la construcción de servicios comunitarios y, gracias a la cesión de unas tierras, levantó dos escuelas, un hospital y dos hostels para residencia de alumnos, que eran ya casi un millar.


TIEMPOS DIFÍCILES. 1968-1969



La simpatía que despertaba la labor de Vicente Ferrer entre los campesinos generó suspicacias entre algunos sectores dirigentes, que veían en él una amenaza a sus intereses.


La publicación de un artículo en el Illustrated Weekly, el semanario de mayor difusión de India, bajo el título “La revolución silenciosa” fue el detonante de la orden de expulsión que recibió el 27 de abril de 1968, dándole 30 días para abandonar el país.



Ante esto, se inició un movimiento campesino a favor de Vicente Ferrer, al que se unió también un grupo de intelectuales, políticos y líderes religiosos. El coordinador de este comité de defensa era Madu Metha, uno de los más activos e influyentes líderes sociales de Mumbai. A tan sólo dos días de que expirara el plazo fijado para su expulsión, más de 30.000 campesinos recorrieron los 250 kms que separan Manmad de Mumbai para exigir al gobierno justicia.


En una breve entrevista con Vicente, la primera ministra Indira Gandhi reconoció el gran valor de su trabajo y se comprometió a buscar la solución más adecuada a la situación, enviando un telegrama con un mensaje salomónico: “El padre Vicente Ferrer marchará al extranjero para unas cortas vacaciones y será bien recibido otra vez en la India.”


Vicente volvió a España y fundó Acción Fraterna en el Mundo, con un único objetivo: aliviar la situación de dos tercios de la humanidad que padece hambre.



Aprovechó también para mediar en la causa de dos goanos, presos a perpetuidad en las cárceles de Lisboa, consiguiendo su liberación al cabo de dos meses.


En estas fechas apareció en la revista americana Life un gran reportaje de doce páginas titulado “El santo de Manmad”, mientras desde España, Italia, Alemania, la India y Norteamérica, un movimiento popular recogió 25.000 firmas con la intención de proponerlo como candidato al Nobel de la Paz.


Pese a haberlo solicitado, tres meses después de abandonar la India, el permiso para volver no había llegado todavía. Sorprendida por su tardanza, fue Indira Gandhi la que ordenó que le concedieran el visado de entrada de inmediato.


ANANTAPUR: LA AVENTURA DEFINITIVA. 1969-2004


A su regreso a la India sólo le acogió el Estado de Andhra Pradesh, y Vicente, junto a seis voluntarios incondicionales, decidió instalarse en la tierra más pobre de esa región: Anantapur, donde la escasez de agua llegaba casi a la desertización, y la sanidad y la educación eran prácticamente inexistentes. Allí, los políticos radicales se movilizaron para recibirle con pintadas en las paredes: “Ferrer go back”.


Lejos de amedrentarse, a los tres días de llegar contaba ya con una casa, vacía y a medio construir, que convirtió en cuartel general. De una de las paredes desnudas colgaba un cartel que decía: “Espera un milagro”. Este mensaje profético, cuyo origen nunca llegó a conocer, supuso un nuevo acicate para seguir adelante.


En marzo de 1970 dejó de pertenecer a la Compañía de Jesús. Y ese mismo año contrajo matrimonio con Anne Perry, una periodista inglesa que había permanecido a su lado desde el conflicto de Manmad.


En este contexto nació Rural Development Trust (RDT), la organización que bajo el liderazgo de Vicente Ferrer contribuye al desarrollo del distrito de Anantapur.




Sin embargo, durante los años 70 persistió el asedio, esta vez desde las autoridades de la región, que veían con recelo su trabajo, llegando incluso a intentar encarcelarlo. Vicente denunció el abuso de poder del que estaba siendo objeto y consiguió un fallo favorable que creó jurisprudencia.


En 1996 creó en España la Fundación Vicente Ferrer para asegurar la continuidad económica del proyecto.


Vicente Ferrer, una de las figuras más relevantes de nuestro siglo en el ámbito de la Cooperación, ha fallecido en Anantapur, India, donde trabajó los últimos 40 años de su vida.


UNA VIDA QUE NO PASA INADVERTIDA



Han sido muchas y muy relevantes las instituciones y entidades que han querido honrar a Vicente Ferrer distinguiéndolo, entre otros reconocimientos, como:


  • Premio Príncipe de Asturias de la Concordia, en 1998.
  • Español Universal, en 1998.
  • Miembro de la Comisión de Erradicación de la Pobreza, del Gobierno de Andhra Pradesh, en 2000.
  • Creu de Sant Jordi, de la Generalitat de Catalunya, en 2000.
  • Medalla de Oro de la Ciudad, del Ayuntamiento de Barcelona, en 2000.
  • Premio Derechos Humanos del Consejo General de la Abogacía Española, en 2000.
  • Premio Convivencia Ciudad Autónoma de Ceuta, en 2000.
  • Doctor Honoris Causa, por la Universidad Politécnica de Valencia en 2000 y la Universidad de Huelva en 2001.
  • Personaje destacado de la historia del siglo XX por la UNESCO, en 2001.
  • Premio al Espíritu Olímpico, del Comité Olímpico Español, en 2002.
  • Gran Cruz de la Orden Civil de la Solidaridad, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España, en 2002.
  • Premio Quijote Universal, en 2007.
  • Gran Cruz del Mérito Civil, otorgada por el Ministerio de Asuntos Exteriores de España, en 2009.






lunes, 15 de junio de 2009

TRAS LA PUERTA: MIERES




Mieres es un concejo de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias. Limita al norte con Ribera de Arriba, Oviedo y Langreo, al sur con Lena y Aller, al este con Langreo, San Martín del Rey Aurelio y Laviana y al oeste con Morcín y Riosa. Explotación de minas de carbón desde el siglo XIX, actividad actualmente en declive. Hasta 1970 poseyó una importante industria siderúrgica. Su capital es Mieres del Camino, una localidad que aún hoy conserva parte de ese aire histórico de pequeña ciudad industrial. Capital del partido judicial homónimo.




La presencia humana en Mieres data de tiempos prehistóricos. Existen varios túmulos y castros en el concejo que confirman la presencia de población humanas anteriores a la ocupación romana. No obstante, la primeras noticias históricas importantes sobre este municipio se refieren a la presencia de Roma. La importancia que tuvo esta presencia en Mieres aún no ha podido ser determinada, ya que los restos arqueológicos que se conservan son insuficientes para ello.



La inscripción más relevante de la época que se ha encontrado en este concejo es la conocida como Lucius Corona Severus, dedicada a la memoria de un soldado de la Legio VII Gemina y descubierta en Ujo en 1870. Se conserva en el Museo Arqueológico de Oviedo, junto a otras piezas importantes como el ara de Nimmedo y la estela funeraria de Sulpicio Úrsulo, ambas encontradas también en Ujo.

Se sabe que Mieres fue para los romanos un importante lugar de paso entre Asturias y la meseta. Según estudios del profesor Juan Uría Ríu, la vía romana que unía Legio (León) con Lucus Asturum (Lugo de Llanera) atravesaba Mieres y Ujo. No se ha encontrado resto alguno de la época visigoda en el concejo.



Edad Media y Moderna

Es a partir de mediados del siglo IX cuando comienza a aparecer el nombre de Mieres con relativa frecuencia en los documentos de la época. En este siglo ya se tiene constancia de la existencia de algunos pequeños núcleos de población en el territorio del concejo, en el entorno de diversas posadas e iglesias.

En el año 857, Ordoño I, rey de Asturias, hace una donación de la iglesia de San Juan, en las proximidades del río Aller, a la iglesia de San Salvador de Oviedo y, tres años más tarde, el mismo monarca hace una donación de la iglesia de Santolaya en Uxo al obispo de León, Fruminio.

En 1103, Alfonso VI dona a la iglesia de San Salvador de Oviedo la villa de Baíña, con la condición de edificar en el monte Copián una alberguería. Esta alberguería fue donada por Alfonso VII al conde de Luna, Gonzalo Bermúdez, en el año 1139. El mismo Gonzalo Bermúdez dona Aguilar (en el monte Copián) y las villas de Lloreo y Baíña a la catedral de Oviedo en 1143.

En 1266, Alfonso X otorga fuero al concejo de Lena, quedando incluidos los territorios de Mieres dentro de los límites lenenses.

Mieres figuró desde la Edad Media en la Ruta Jacobea, siendo un importante lugar de paso para los peregrinos que se dirigían hacia Santiago de Compostela haciendo parada en Oviedo. De ahí el nombre de su capital: Mieres del Camino.

Durante la Guerra de Independencia, el mierense Fernando de Cosío organiza las primeras guerrillas, que junto a las tropas del brigadier Manglano combaten al ejército napoleónico y le hacen retroceder hacia León.

Edad Contemporánea

En 1836, durante la regencia de María Cristina, Mieres se constituye como ayuntamiento independiente del de Lena, ya que la unión de estos dos concejos nunca había llegado a efectuarse de facto.



A mediados del siglo XIX, se establece en Mieres la “Asturian Mining Company” empresa minera de capital inglés, y el empresario francés Numa Guilhou funda Fábrica de Mieres, lo que provocará que el concejo pase de una economía predominantemente agraria y ganadera a ser uno de los principales centros industriales de la época, lo que producirá grandes cambios políticos y sociales en todo el concejo.

La producción de la industria mierense alcanza su punto álgido durante el primer tercio del siglo XX, lo que provocaría un gran aumento de la población y, parejo a esto, la formación de las primeras asociaciones obreras del concejo, como la Juventud Socialista de Mieres (1905). Los conflictos laborales más importantes sucedieron en las huelgas 1906 y 1917, ambas sofocadas con una fortísima represión y gran cantidad de despidos.

Durante la revolución de 1934, Mieres fue uno de los principales centros revolucionarios y en Mieres y núcleo del estallido. Al grito de "Coyones y dinamita" los obreros asaltaron los cuarteles de las fuerzas de seguridad y se organizaron para tomar la ciudad de Oviedo. Muchos fueron encarcelados o perecieron en la represión llevada a cabo por el gobierno de la república.

En las elecciones de 1936 la voluntad de Mieres fue un 49,33% de votos para el gobierno del Frente Popular. Mieres, antiguo bastión tradicionalista de Asturias, había pasado a apoyar a las izquierdas tras su intensa industrialización debido a la proliferación de población obrera en el concejo, si bien algunos movimientos izquierdistas y sindicales como el anarquismo que en otras regiones de España había tenido influencia en la sociedad (Aragón, Andalucía, Cataluña) en Mieres despertaba por lo general un ambiente de repudia siendo la población obrera mucho más favorable al modelo estalinista de la URSS.

La Guerra Civil de 1936 dejará la cuenca en la zona republicana, aunque con una notable presencia nacional en algunas zonas como Figaredo, donde se organizó un consejo falangista. Las organizaciones obreras jugaron un gran papel cayendo en 1937 y con la caída del frente republicano en Asturias cayó el concejo de Mieres. Terminada la guerra aun continuarían algunas partidas guerrilleras como las de los hermanos Morán. El número de mierenses que acudieron a Rusia con la División Azul es notable, siendo el lugar de Asturias desde el que más voluntarios partieron.

Tras los durísimos años de la posguerra, las décadas de los cuarenta y cincuenta supusieron una reactivación de la economía, hasta llegar a los años sesenta, años marcados por la profunda crisis.

El tejido industrial fue recuperando el pulso tras la posguerra pero, a partir de los años sesenta, la siderurgia y la minería entran en declive, ya que Fábrica de Mieres es desmantelada y la extracción del carbón se muestra prácticamente inviable, lo que provoca el cierre de muchas minas y la consiguiente pérdida de empleos. Este declive trajo consigo efectos económicos y demográficos muy negativos para el concejo, efectos que aún se intentan contrarrestar en la actualidad.

Actualmente tienen plantas en el concejo importantes industrias. Multinacionales como Rioglass o Thyssen y empresas españolas como Duro Felguera.

Geografía

Sus principales núcleos por número de habitantes son: Mieres su capital, Turón, Rioturbio, Las Vegas, Figaredo, el barrio de San José y la Veguina.

Está a una distancia de la capital del Principado, Oviedo, de 30 kilómetros. Sus principales vías de comunicación son: la A-66 entre Gijón, Oviedo y León que lo atraviesa de norte a sur, la AS-1, o Autovía Minera, que lo comunica con Langreo, Siero y Gijón, la AS-111 que une Mieres con Langreo, la AS-112 que la une con Cabañaquinta y otras como la AS-242, y la AS-337.

Sus cumbres más destacadas son: al norte el Magarrón de 656 metros y el Gúa de 659 metros, al oeste el Llosorio de 1.004 metros, al sur el pico Sopena de 959 metros y al este el pico Tres Concejos de 1.100 metros. Otras alturas a destacar son: el pico Polio de 1.046 metros y el pico Cueto Ventoso, el más alto del concejo, de 1.149 metros

Sus valles son apretados, aprovechando las laderas para las actividades agrícolas y las explotaciones forestales. Las zonas bajas están ocupadas por la industria y los pozos de extracción del carbón especialmente en las vegas de los ríos Caudal y Turón.

Este concejo sufrió una gran transformación desde 1836, cambiando su medio rural y pasando a ser uno de los primeros y más importantes núcleos del desarrollo industrial de España.

Ríos

El principal río de Mieres es el río Caudal, que nace de la confluencia de los ríos Lena y Aller a la altura de Uxo, y atraviesa el concejo de norte a sur. En este río vierten sus aguas varios arroyos de escasa importancia, como el Duró, el Turón, el San Juan y el Valdecuna, entre otros.



El caudal es afluente, a su vez, del río Nalón, al que vierte sus aguas en Soto de Ribera, en el concejo de Ribera de Arriba.

Clima

  • Temperatura media anual: 11ºC
  • Temperaturas récord:

Más alta: 35,4ºC Más baja: -16ºC

  • Media pluviométrica anual: 1000 mm3
  • Humedad relativa: 80%
  • Media días de nieve: 15

El clima de Mieres es más frío que el del resto de ciudades asturianas (Oviedo, Gijón, Avilés).

Durante el verano predomina una situación de bochorno, donde el valle protege a Mieres de los vientos

En invierno Mieres es una ciudad extraordinariamente fría si tenemos en cuenta su latitud, altitud y distancia de la línea de costa. La media anual de días de nieve es de 15. Esta nieve es permanente en las montañas que rodean Mieres desde Octubre hasta Abril y desciende tiñendo de blanco la ciudad y la vega del Caudal habitualmente a lo largo del invierno y los primeros días de la primavera.

También durante el invierno son frecuentes las heladas en las noches despejadas. Y el aguanieve.

Esta situación es debida a que Mieres, al igual que toda la Comarca del Caudal están influidos por el carácter continental que les proporciona su ubicación entre profundos valles pese a estar a no muchos kilómetros de la línea de costa, lo que hace que las temperaturas se extremen con respecto al litoral asturiano y fenómenos como las heladas o la nieve sean mucho mas habituales.

Flora

Las especies arbóreas predominantes son pinos, fresnos, hayas, nogales, avellanos, y castaños.

Evolución demográfica

Mieres es uno de los más importantes municipios mineros junto a Langreo y su desarrollo ha sido ligado a la coyuntura carbonífera. Su crecimiento ha sido muy rápido pero también su desplome.

Este concejo a principios del siglo XX, tenía una población de 18.265 habitantes, en nueve décadas su población aumenta a 53.417 habitantes, lo que le ha dado un crecimiento de un 292%, siendo superior al asturiano. Esto no pararía aquí, ya que su máxima población la tendrá en 1960 llegando a 70.871 habitantes, cifra ésta que es la más elevada y la nunca alcanzada por ningún concejo minero. A partir de esta fecha entra en un proceso diferente, con un periodo recesivo que le hace perder más de 25.000 habitantes.

Su capital es la más poblada debido a la explotación de los pozos y a la necesidad de mano de obra, cuenta con casi 30.000 habitantes, además de tener otros centros de gran ocupación en las vegas del Caudal y sus afluentes el Turón y San Juan. Su estructura demográfica está marcada por la población adulta, que representa un 30%. Jóvenes y mayores de 60 años tienen unos efectivos similares que rondan el 24% de la población. Su proceso de emigración debido al desmantelamiento de su industria y el traslado a Gijón, trajo su primera oleada, la segunda oleada vino entre 1981-1991, debido a una crisis industrial, con la perdida de puestos de trabajo, haciendo que unas 5.000 personas emigraran instalándose en su mayoría en Oviedo y Gijón.

Arte

El concejo de Mieres tiene gran cantidad de monumentos ya que pertenecía a la ruta jacobea, entre los que destacaremos:

  • La iglesia románica de Santa Eulalia, en Uxo, es Monumento Histórico Artístico. Debido a las obras del ferrocarril fue destruida en 1922, levantándose un templo mayor que el anterior, que era sencillo, donde se integra el ábside, el arco medio de triunfo y la puerta románica. El ábside es semicircular con medias columnas y capitel de motivos vegetales. La portada es de medio punto con tres arquivoltas decoradas en zigzag y capiteles vegetales y figurados. El arco de triunfo románico se sitúa en la entrada del ábside, es de dos arquivoltas y guardapolvo taqueado, con capiteles de tema vegetal.
  • La casa Cortina, con la capilla de San Clemente en Figaredo. Su estructura es un núcleo antiguo rodeado de añadidos. Su parte más importante es la fachada principal del cuerpo, es de dos pisos y uno bajo aprovechando el desnivel. Hay un portal profundo en el que se abren dos puertas, la principal con arco semicircular con grandes dovelas planas, sobre el portal se ve un corredor apoyado en zapata. El resto de la fachada es de mampostería con dos ventanitas cuadradas rodeadas de grandes sillares y enmarcadas por molduras sencillas. Su capilla de San Clemente es de nave corta, cabecera cuadrada con pórtico a los pies. Tiene un pequeño retablo barroco de San Clemente.




  • El palacio de Arriba o de los Bernaldo de Miranda es Monumento Histórico Artístico. Es un gran edificio de dos alturas, con dos puertas a la fachada, una menor adintelada y la principal de medio punto con dovelas, ente ellas hay saeteras abocinadas. Sobre la puerta en arco aparece un reloj de sol con la fecha 1808. El piso alto tiene cinco balcones con antepecho de barrotes torneados. La fachada posterior tiene un sencillo corredor de madera con un pequeño palomar bajo el alero. Su capilla está al frente de la casa y es sencilla con nave cubierta a dos aguas y rematada en espadaña. Su retablo es barroco.
  • El palacio del Valletu, declarado Monumento Histórico Artístico. En el cuerpo central se abren tres grandes arcos de sillería apoyados en gruesos pilares. Su planta noble se distribuye en cinco balcones y los tres centrales sobre los arcos. En el alero en forma de frontón se aloja el escudo. La fachada meridional y posterior tienen una gran galería acristalada y la orientada al norte es de un solo piso por el desnivel y prolonga el faldón del tejado formando un pequeño pórtico. Construido en mampostería con sillar en impostas y enmarques de ventanas. El conjunto lo integran otros edificios, las cuadras, la casa, el lagar, el palomar y una panera.
  • El santuario de los Mártires San Cosme y San Damián, es un templo del siglo XVIII, obra de Pedro Muñiz. La planta es de forma de cruz con cabecera plana y torre a los pies. Los pórticos rodean ambos laterales y enlazan con el piso bajo la torre. Su interior está dividido en dos tramos y sus bóvedas decoradas con pinturas. La nave tiene coro a los pies con escalera de caracol de piedra que da acceso a la torre. La cabecera es plana y se cubre con bóveda estrellada. El retablo principal es de piedra gris de 1960, labrado con los símbolos de los Santos titulares. En la capilla lateral hay retablos neoclásicos con tallas barrocas.
  • El palacio de Revillagigedo o de San Esteban del Mar, en Figaredo. Es un enorme edificio de planta rectangular unido a otro cuerpo menor por un arco rebajado. Tiene numerosos añadidos, destacando su portada barroca que es adintelada flanqueada por columnas de fuste estriado y capitel dórico. Sobre la puerta se labra la inscripción "POR LA LEI Y POR EL REY". Destaca El tercer piso con tres grandes ventanas de medio punto y una soleada galería al sur. Conserva el espacio de la antigua capilla (dedicada a local comercial), con bóveda de cañón y coro de madera a los pies.

Hay otro tipo de obras ya modernas y que fueron transformado el paisaje, entre las que tenemos:

  • El poblado obrero de Bustiello, obra de la Sociedad Hullera Española, cuenta con varios edificios, uno religioso, dos centros escolares, el hospital y las propias viviendas. Estas eran unifamiliares pareadas de planta baja y piso con una pequeña huerta. Estas viviendas son de modelo estandarizado, la monotonía se rompe con los edificios principales. La Capilla es un gran templo con referencias neorrománicas con tres naves, pórtico a los pies y triple ábside construido en piedra y ladrillo visto. Su fachada está centrada por la puerta en arco de medio punto sobre columnas dobles, culmina con una espadaña rematada en frontón y cruz. El Sanatorio está formado por varios pabellones comunicados entre sí por pasadizos de madera y cristal. El cuerpo principal se destaca porque está mucho más decorado, destacando el detalle de la artesanía como la puerta curvilínea de madera y hierro forjado o la decoración floral que aparece en los dinteles de las ventanas.
  • La nave de Soviella, construida por Hullera Española para la reparación de las locomotoras. Este edificio explota al máximo la decoración del ladrillo, material industrial por excelencia. La fachada destaca en un lado corto por dos pilastras angulares, rematadas por pináculos con revestimiento de teselas vidriadas. Los laterales en seis tramos mediante pilastras de ladrillo entre las que se abren grandes ventanas alargadas. Se juega con el encale y el ladrillo visto como modo de decoración.
  • El Ayuntamiento, obra del arquitecto Lucas María Palacio, más tarde se le añadiría otro piso obra de Juan Miguel de la Guardia y renueva la fachada haciendo la porticada con cinco arcos sobre pilastras, balcones con frontón triangular excepto el central que es curvo rematado en un templete con reloj y campana.



  • El monumento al poeta mierense Teodoro Cuesta, realizado por el escultor Arturo Sordo. Fue trasladado varias veces de sitio, hasta volver al lugar original cerca de la casa natal del poeta en La Pasera. Es de grandes dimensiones son cuatro figuras de bronce asentadas en un pedestal formado por varios cuerpos escalonados. Encima se asienta el poeta y a los lados dos figuras. El poeta está coronado por una figura femenina portadora de una guirnalda.

Educación y vida cultural




En el Campus de Mieres se imparten las siguientes titulaciones de la Universidad de Oviedo:

· Ingeniería técnica de minas (varias especialidades)

· Ingeniería técnica topógráfica

· Ingeniería técnica forestal (especialidad en explotaciones forestales)

· Ingeniería geológica (2º ciclo)

Gastronomía

En el concejo se elabora el queso de Urbiés, conocido por ser uno de los quesos más fuertes de toda Asturias. Cabe mencionar que, como en el resto de la Comunidad, la sidra es un elemento fundamental de su variada gastronomía.

Platos típicos

  • Guisantes con jamón.
  • Pote mierense con rabadal.
  • Chorizo a la brasa.
  • Pitu de caleya.
  • Trucha grandona.

Postres

  • Conseyos paserinos.
  • Tarta dalia.
  • Casadielles frites.
  • Rosquillas supremas de Mieres.
  • Les mierensines (postre de nueva creación que contiene, entre otros, compota de manzana), ganando a través de concurso por la confitería La Aurora.

Ferrocarril

El concejo de Mieres es atravesado por la línea Gijón - Madrid de RENFE, con parada en Uxo, Santuyano, Mieres del Camino, Ablaña y La Pereda, correspondientes a la línea C-1 de Cercanías, que une Gijón con Puente de los Fierros.

Pasa también por este concejo la línea F8 de FEVE (Trubia - Collanzo), con parada en las localidades de Santa Cruz, Uxo, Figaredo, Mieres del Camín, Ablaña, La Pereda y Baíña.

En Mieres realizan paradas los trenes de largo recorrido (RENFE Grandes Líneas) con destino o procedentes de Madrid, Barcelona, Alicante y León.

Carretera

Los principales accesos por carretera son por la autopista A-66 desde Oviedo o León y la autovía AS-1 (más conocida como Autovía Minera) desde Gijón, Pola de Siero o Langreo.



Es posible acceder a Mieres en autobús interurbano desde las localidades de Oviedo, Gijón, Sama y La Felguera, y desde Madrid y Sevilla en autobuses de largo recorrido.

Personajes ilustres

  • José Faes, afamado militar carlista.
  • Arturo Sordo, Arquitecto y Escultor.
  • Jose María Álvarez Álvarez: médico, Alcalde de Mieres y Diputado
  • Víctor Manuel, cantante.
  • Juanín de Mieres, Cantante de tonada.
  • Silvino Argüelles, Cantante de tonada.
  • Inocencio Urbina Villanueva, pintor.
  • José Andrés, cocinero.
  • Luis San Narciso, director de casting.
  • Miguel Barrer, escritor.
  • Cristóbal de Mieres, escritor.
  • Antonio Alonso Zaballos, cocinero.
  • Vital Álvarez Buylla, ex Alcalde de Mieres.
  • Eugenio Carbajal, ex Alcalde de Mieres y ex presidente de la Junta General del Principado.
  • Gustavo Losa, ex Alcalde de Mieres y ex presidente del Caudal.
  • Misael Porrón, ex Alcalde de Mieres y Director General de Deportes de Asturias.
  • Luis María García, Alcalde de Mieres y ex Director de Minas e Industria de Asturias.
  • Teodoro Cuesta, poeta y músico.
  • Diego Suárez Corvín, militar y escritor.
  • Alonso Rodríguez Castañón, miembro de la RAE.
  • Alberto Argüelles, periodista
  • Efrén García, arquitecto y miembro del RIDEA.
  • Vital Aza (hijo), médico y escritor.
  • Alonso Antonio de Heredia, político.
  • Antonio Zaballos Tuñon, jugador de baloncesto.
  • Juan Carlos Ablanedo, Futbolista.
  • Justo Braga Suarez, Periodista

Fiestas

  • Carnaval (en asturiano: Antroxu): febrero o marzo.
  • Folixa na Primavera (Festival de músicas del Arco Atlántico): abril.
  • San Xuan: junio.
  • Mártires de Valdecuna (típica romería asturiana en el valle de Cuna y Cenera): 27 de septiembre.






lunes, 8 de junio de 2009

TRAS LA PUERTA: JEAN-LOUIS ANDRE THEODORE GERICAULT




painter1


Jean-Louis André Théodore Géricault, conocido como Théodore Géricault (Ruán, Francia, 26 de septiembre de 1791 - París, 26 de enero de 1824), fue un pintor francés. Prototipo de artista romántico, tuvo una vida corta y atormentada que dio lugar a varios mitos sobre él.



“Los obstáculos y las dificultades que evitan los hombres mediocres, son una necesidad y alimento para el genio. Esto lo madura y lo eleva; transitar por un camino más fácil lo mantendría congelado”.

Théodore Géricault




Pintor francés muy influyente en su época y uno de los principales y primeros artistas del romanticismo del siglo XIX. Nació en el seno de una acaudalada familia de Ruán, fue discípulo de los pintores franceses Carle Vernet y Pierre Guérin y estudió en Italia entre 1816 y 1817. Su obra muestra una clara influencia de Miguel Ángel y otros pintores del renacimiento italiano, así como del maestro flamenco Petrus Paulus Rubens. Sus primeras obras pusieron ya de manifiesto unas características que le apartaban de los pintores franceses neoclásicos como Jacques-Louis David y que pronto le valieron el reconocimiento como líder de los románticos. Su Oficial de cazadores de la guardia imperial a la carga (1812, Museo del Louvre, París), su Coracero herido (1814, Louvre) y La carrera libre de caballos (1816-1817, Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid, España) muestran una acción violenta, un diseño atrevido y un dramatismo cromático de gran poder emotivo. Tales características se intensifican en su lienzo La balsa de la Medusa (1818- 1819, Museo del Louvre), de grandes dimensiones y expresión sobrecogedora. En 1816 el barco Medusa, del gobierno francés, naufragó a causa de una tempestad, y muy pocos de sus tripulantes lograron salvarse después de muchos días a la deriva en una balsa improvisada. Géricault pintó el momento culminante del episodio, cuando los náufragos avistaron el barco de salvamento. La combinación inquietante de figuras idealizadas y la agonía que plasma con extremado realismo, así como su gigantesco tamaño y la minuciosidad de los detalles desataron una tormentosa controversia entre los artistas de tradición neoclásica y los que tenían una opinión diferente sobre los temas que debía tocar la pintura.



Géricault rompió en este cuadro con todas las reglas del neoclasicismo, excepto las de la composición. En 1820 viajó a Inglaterra, donde pintó el Derby de Epsom (Museo del Louvre). Cuando murió estaba trabajando en una serie de retratos de enfermos mentales, lo cual pone de manifiesto el interés de los artistas románticos por los trastornos psíquicos y las neurosis. También realizó varias estatuillas en bronce, una excelente serie de litografías y cientos de dibujos y bocetos en color.



En el final de sus días Géricault se adentra en el mundo de la locura marginal. Retrata hombres y mujeres rechazados socialmente, cleptómanos, ladrones, secuestradores, jugadores, etc., son los sujetos de su nuevo interés. Son la representación de unos seres cotidianos con un bagaje psicópata y turbio, seres que son el reflejo de una sociedad escondida en esos inicios del siglo XIX, que nos llevan a una realidad no querida o buscada, nos presentan lo que no queremos ver o lo que no queremos recordar, un mundo negro dentro de lo puro de nuestras vidas, una visión con ojos de Francis Bacon, en definitiva.



Siempre se ha dicho que Géricault encarna el Romanticismo temperamental. Él es el prototipo de hombre romántico de proponía Stendhal, el romántico típico y tópico al modo de Byron. Nace en el seno de una familia acomodada, pronto queda huérfano, lleva siempre una vida inquieta, azarosa y de aventuras. Su vida fu muy corta, ya que muere a los 33 años.




A Géricault lo podemos encuadrar en el marco de Gros por el dinamismo de una línea que recuerda a Rubens, por el color y los temas épicos. Su relación con la pintura es casual. Se hizo pintor porque era la mejor salida a su impulso. Su formación es muy irregular. Las primeras enseñanzas que recibió fueron muy elementales por parte de un pintor de batallas bastante mediocre. Luego pasó por el taller de Guerin, donde termina su formación irregular. Desde el principio dio muestras de rebeldíay no respetaba las reglas. Aunque su maestro fuera tolerante, pronto se dio cuenta de que su pasión por lo excesivo, y la pincelada empastada, lo que revelaba un marcado temperamento.



En 1816 marcha a Italia, lo hizo así porque dejó embarazada a una tía suya y le dio miedo las consecuencias que pudiera tener este amor prohibido. En Italia era absurdo el que se presentara a concursos ya que no respetaba ninguna norma. Allí, se fija en carreras populares de caballos. También observa nuevas formas de vida, en definitiva es un flâneur. Se preocupa más de la observación que de asuntos formales, lo cual le otorga gran libertad.



En Italia queda fascinado por la figura de Miguel Ángel, le maravilló la Sixtina. También quedó impresionado por Caravaggio. En 1820 Géricault va a Londres. Allí pasó un año largo, le impactó el arte de Constable, también la pintura de caballos de Stubbs. La pasión por los caballos en Gran Bretaña, estimula su arte. Regresa a Francia hacia 1821-1822, enferma, se cree que de cáncer de huesos. Vive alejado del mundo con visión trágica y pesimista de la vida. Así deriva hacia lo descarnado pintando retratos de gente enferma.



Su primera gran obra, Oficial de cazadores a la carga, exhibida en el Salón de París de 1812, reveló la influencia del estilo de Rubens y un interés en la representación de un asunto contemporáneo. Este éxito de juventud, ambicioso y monumental, fue seguido de un cambio de dirección: durante los siguientes años Géricault produjo una serie de pequeños estudios de caballos y caballeros. Exhibió el Coracero herido en el Salón de 1814, una obra más elaborada y peor recibida. En los siguientes dos años pasó por un estudio auto-impuesto de construcción y composición de figuras, mientras evidenciaba una predilección personal por el drama y la fuerza expresiva.




Tras fracasar en el concurso del gran Premio de Roma, decide viajar a Italia por su cuenta. Queda muy impresionado ante los pintores del Renacimiento italiano, en especial ante Miguel Ángel, así como ante el flamenco Rubens. Este viaje a Florencia y Roma (1816–17) fue provocado en parte por el deseo de huir de un lío romántico con su tía, a quien dejó embarazada.


Este viaje hizo nacer su fascinación por Miguel Ángel. La propia Roma le inspiró la preparación de un lienzo monumental, la Carrera de los caballos Barberi, una obra de composición épica y tema abstracto que prometía ser «totalmente sin paralelo en su época». Al final, Géricault nunca acabó la pintura, y regresó a Francia.


Desde los inicios de su carrera, Géricault demuestra cualidades que le distinguen claramente de los pintores neoclásicos de la escuela de Jacques-Louis David: en efecto, prefiere tratar temas de la vida cotidiana, elevándolos a la categoría de hechos heroicos. Mostrando la desesperación y el sufrimiento de la gente, pasa pronto a ser el pintor romántico más representativo, pero por independencia de estilo y carácter poco dócil, Géricault se mantiene al margen de los grandes encargos oficiales, un género que sí sedujo a Delacroix.


Géricault realizó entre 1821 y 1824, una serie de pinturas con modelos de locos o maníacos, tomando del natural a una serie de personas que eran tratadas en el asilo del psiquiatra Jean-Étienne Esquirol. A través de esta serie pretendía recabar un repertorio de expresiones de la locura.


Aquejado de una dolorosa enfermedad, posiblemente cáncer de huesos, Géricault pasó sus últimos años sin poder acometer pinturas de gran formato. Produjo diversas litografías con ayuda del artesano Eugène Lami.



Obras



  • Oficial de cazadores a la carga, 1812, Louvre, París
  • Coracero herido saliendo del fuego, 1814, Louvre, París
  • El tren de artillería, h. 1814, Neue Pinakothek, Múnich
  • Carrera de caballos libres, 1817, Museo de Bellas Artes, Lille
  • Hombre y caballo de carreras, Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid
  • El mercado de bueyes, 1817, Museo de Arte Fogg, Cambridge, Massachussetts
  • Caballo detenido por esclavos, 1817, Museo de Bellas Artes, Ruán
  • Paisaje con acueducto, entre 1817 y 1820, Museo Metropolitano de Arte, Nueva York
  • Carro de soldados heridos, 1818, Museo Fitzwilliam, Cambridge (Reino Unido)
  • La balsa de la Medusa, 1819, Louvre, París
  • Retrato de oriental, 1819-1821, Museo de Bellas Artes, Besançon
  • Derbi en Epsom, 1821, Louvre, París
  • La fábrica de cal, hacia 1821-1822, Louvre, París
  • Monomaníaco de la envidia, h. 1821-1823, Museo de Bellas Artes, Lyon
  • El cleptómano (El loco asesino), hacia 1822-1823, Museo de Bellas Artes, Gante
  • Retrato de un vandeano, h. 1822-1823, Louvre, París