peacedoveolivebranchhgcic0

Gracias por seguir este blog

BIENVENIDOS AL BLOG AULA DE PAZ

domingo, 1 de marzo de 2009

PILAR GARCÍA CUETOS PREMIO AULA DE PAZ CAMIN DE MIERES

La profesora de Historia del Arte Pilar García Cuetos

Una investigación de la Universidad de Oviedo financiada por la Ficyt.Un estudio saca a la luz las facetas cosmopolitas del Oviedo medieval

Una investigación de la Universidad de Oviedo financiada por la Ficyt.
Un estudio saca a la luz las facetas cosmopolitas del Oviedo medieval
Los expertos ven influencias francesas en la torre catedralicia y el apostolado de la Cámara Santa
Los investigadores hallan nuevas fuentes en 100 documentos tomados del archivo de la Catedral


Un estudio de la universidad ovetense ha descubierto el cosmopolitismo de Oviedo, en contraposición a la vieja idea de una ciudad medieval aislada. Entre los hallazgos de la investigación se pueden destacar las probables influencias francesas en la torre y el pórtico de la Catedral y el hallazgo de numerosas nuevas fuentes documentales.

La memoria final del proyecto Oviedo, una ciudad medieval. De la fundación al incendio de 1521 (siglos VIII al XVI) acaba de ser entregada a la Ficyt., la institución patrocinadora. La investigación fue realizada por profesores de los departamentos de Historia e Historia del Arte y Musicología, que le dieron un enfoque multidisciplinar.

Este trabajo revisa el ciclo constructivo del pórtico, fachada y torre de la Catedral de Oviedo, y establece relaciones entre la última y modelos del oeste francés, tesis que superan la tradicional visión que relacionaba esa fábrica con la de la catedral de León. En el transcurso de ese análisis, la directora del proyecto, Pilar García Cuetos PREMIO AULA DE PAZ CAMIN DE MIERES, ha revisado la figura de Juan de Badajoz, el Viejo, y la posible relación del taller de los Colonia con la Catedral de Oviedo.





Por otro lado, la investigadora Raquel Alonso ha desarrollado una investigación basada en el establecimiento de filiaciones con talleres franceses que ahonda en la tesis de la apertura artística del Oviedo medieval al arco atlántico, una línea de trabajo que sigue Isabel Ruiz de la Peña, que tiene otra investigación en curso: la revisión de la reforma románica de la Cámara Santa.

El objetivo final era conocer la evolución del Oviedo de esa época y, desde distintas áreas, iniciar una serie de estudios con el apoyo de una investigación previa, ya que los autores tenían una trayectoria fecunda de proyectos anteriores en este campo, como Juan Ignacio Ruiz de la Peña, investigador principal de un estudio sobre la organización social del espacio de los antiguos reinos de León y Castilla; María Josefa Sanz, que examinó la colección documental de la Catedral de Oviedo; o las Cartas de Fuero, de Miguel Calleja.

Pero la meta principal era la de investigar los orígenes y la evolución urbana en ese tramo histórico; analizar las correlaciones entre la ciudad de Oviedo y otros centros de España y Europa; elaborar un catálogo de restos materiales; y hacer una revisión de las fuentes documentales. Probablemente, entre lo más espectacular de los resultados destaca, precisamente, la gran cantidad de nueva documentación sobre Oviedo.

Tras la investigación, se tiene una idea global de la evolución urbana de la ciudad, con algunas lagunas, sobre las que se continúa trabajando, y ha aparecido un planteamiento distinto sobre lo que fue el Oviedo de la monarquía y sus líneas de investigación por haber constatado toda una serie de cambios; por ejemplo, las tensiones de poder que se producen cuando pasa de ser una sede regia, a una ciudad básicamente episcopal; además, aparece el aspecto de Oviedo como meta de peregrinación, y de mercado.

Desde el punto de vista de la Historia del Arte, Isabel Ruiz de la Peña hizo una revisión de la reforma románica de la Cámara Santa y de la intervención del rey Fernando II en ella. Así, se afianza la idea de que fue ese rey el que la financia. Además, estudia ejemplos similares al apostolado ovetense en Francia. Se barajaba que el grupo escultórico era del maestro Mateo, pero ni tenemos esa seguridad, ni sabemos dónde se inspiró. Esta investigadora ultima también un trabajo sobre el arte románico de las parroquias en el ámbito ovetense de la Edad Media.

Por otro lado, Pilar García Cuetos se dedicó a la sede regia de Alfonso II y Alfonso III, el Oviedo de la monarquía asturiana. Lo más novedoso, cree que es romper con la idea de que las Crónicas no tenían nada que decir. Revisa las funciones de los edificios y pone en relación esa sede regia con la realidad de otras europeas de la Alta Edad Media.

En opinión de esta profesora, "Oviedo no es la empresa de un rey iluminado que construye algo nuevo, sino la de un monarca heredero de las culturas de la tardía antigüedad y visigoda". Por ello, tiene "evidentes similitudes con otras sedes regias de Europa, como la de Clodoveo en París".

García Cuetos también investiga la secuencia urbana, la torre y el pórtico de la Catedral con la visión de este último como una estructura de articulación entre la Catedral y la ciudad; como una calle más; y, como demostró María Josefa Sanz, la torre y el pórtico estaban pensados en función de la peregrinación.

Cuetos y ella entienden que la puerta de la Perdonanza es la que se encuentra al lado de la torre, en el actual Tránsito de Santa Bárbara, y no la que se conoce como tal ahora, ya en la Corrada del Obispo. Cuetos también descubre las relaciones entre la torre de la Catedral de Oviedo y otras situadas en templos del oeste de Francia, especialmente la de la iglesia de San Eutropio, en Saintes, y la de Marennes; tanto, que cree que el proyecto de la ovetense pudo importarse de esa zona.

"Se dice que la Catedral de Oviedo dependía mucho de León, pero nosotros vemos que tiene más influencias de Burgos y de Francia", añade esta profesora. Por su parte, Isabel Ruiz de la Peña explica que existía una gran influencia artística por vía marítima, sobre todo en la época bajomedieval. "Es un Oviedo nuevo, y se comprueba que no era una isla perdida en el desierto, sino que está conectado a muchos otros lugares", indica María Josefa Sanz.

Por su parte, Miguel Calleja afirma que hay franceses que viven en Oviedo y trabajan en la ciudad desde principios del siglo XII, y asegura que en 1115 ya hay en Oviedo un juez propio para los franceses. "Esa gente trae ideas, diseños artísticos y una forma determinada de trabajar", añade. "El cosmopolitismo de Oviedo choca con la antigua idea de que era una ciudad aislada", corrobora García Cuetos.





Calleja alude también al gran caudal documental que ha aparecido con esta investigación: "En el archivo de la Catedral de Oviedo conocíamos poco más de 200 documentos anteriores al año 1200, y buscando nuevas fuentes en documentos en papel, que antes se ignoraban, pasamos a tener 300". Esos documentos en papel, en lugar de pergamino, son noticias resumen, hechos en la Edad Moderna, de documentos ya perdidos. Este equipo aprovecha la huella que han dejado los archiveros catedralicios y, como explica Puerta, "se descubre todo un mundo porque, por ejemplo, multiplicamos por dos los documentos que hacen referencia a la etapa de 1200 a 1350".

Otro investigador, Jesús González Calle, trabajó sobre el monasterio de San Vicente y, más concretamente, sobre la documentación referida a los siglos 13, 14 y 15; centenares de testimonios de edificios, propietarios, vecinos... que harían posible trazar la vida de las calles de Oviedo; observar su tipo de habitantes y, en resumen, realizar un bosquejo de la geografía humana. Sobre este aspecto de Oviedo en el siglo XIX, explica Calleja, "había el meritorio estudio de don Juan Uría, y ahora incorporamos un trabajo monumental".

María Josefa Sanz explica que en la época estudiada, el uso de la escritura en Oviedo no estaba reducido a profesionales de la misma, como los notarios. No es que mucha gente supiera escribir, pero sí que usaban los escritos, pues acudían a los notarios. Además, muchos integrantes del Cabildo catedralicio también dominaban la escritura y todo esto producía numerosos documentos.

Esta investigación descubre cómo se produce el cambio territorial desde la Antigüedad a la Edad Media. Oviedo nace como ciudad con un palacio; la sede de San Salvador y una serie de villas con sus iglesias alrededor. Los medios eran muy pobres, indica García Cuetos, pero las aspiraciones muy altas. El movimiento cultural es comparable a otros lugares de Europa y Clodoveo hace lo mismo en París. "Al final, todos querían ser Constantino", indica refiriéndose al emperador cristiano.

"El que ideó las pinturas de Santullano se creía heredero de los romanos y lo que hace --indica Calleja-- es perseguir un sueño".

Toda esta reflexión permite a este equipo elaborar un CD en el que pretende difundir los elementos básicos de las conclusiones y que sirva de herramienta para utilizar esa documentación.


Un libro escrito por 7 profesores de la Universidad relata la historia de la Asturias medieval a niños de entre 8 y 10 años

Siete profesores de los departamentos de Historia y Arte de la Universidad de Oviedo han escrito el libro Vivir en la Asturias medieval , una publicación de la editorial asturiana Pintar-pintar que acaba de salir a la calle. El libro retrata la Asturias de la Edad Media y está dirigido especialmente a niños de entre 8 y 10 años. Los autores del texto son profesores que pertenecen al Grupo de Investigación Asturias Medieval. La coordinadora del proyecto es Isabel Ruiz de la Peña y los otros participantes son Juan Ignacio Ruiz de la Peña, María José Sanz, María Soledad Beltrán y Miguel Calleja, del departamento de Historia, así como Pilar García Cuetos y la doctora María Alvarez Fernández. Los autores de las ilustraciones son Ester Sánchez y Anxelu González.

Con un lenguaje adaptado a los pequeños lectores, a los que se trata de tú, y unos dibujos divertidos y muy didácticos, el libro comienza hablando de la villa de Veranes: "La sala de banquetes se llamaba triclinum porque en ella se colocaban, ordenados de tres en tres, unos sofás en forma de cama, ya que los romanos comían recostados y no sentados como nosotros...".

Por supuesto, no falta un capítulo dedicado a la Reconquista. Empieza así: "Como asturiano, sabes que Covadonga es el lugar más importante de Asturias, símbolo principal de nuestra historia..."

Así se explica cómo era aquella Oviedo medieval: "Intenta imaginar una ciudad muy muy pequeña, muy diferente a la actual, con su muralla, sus iglesias y su palacio. Si crees que hoy Oviedo es una ciudad pequeña, imagínate cómo sería hace más de 1.200 años!"

Para retratar la vida en la aldea medieval, los autores del libro empiezan así: "En la Edad Media nueve de cada diez personas vivían en el campo, donde tenían su casa y su trabajo lo sabías? Si piensas en el momento actual, caerás en la cuenta de que es lo contrario de lo que sucede ahora, ya qe casi todo el mundo habita en ciudades y tiene en ellas su medio de vida. Cuántos amigos o familiares tuyos viven en un pueblo durante todo el año?".

Uno de los capítulos se dedica a las iglesias rurales: "La puesta en marcha de una iglesia terminó convirtiéndose en una ceremonia muy importante: se construía un edificio grande de piedra. que era muy distinto de las pobres casas de la gente...".También hay un espacio para la vida en el monasterio medieval: "...En el monasterio de Cornellana (Salas), en el año 1300, el juez descubrió que un sobrino del abad y algunos monjes se comportaban como auténticos bandidos. Habían robado ganado, vino, hierro, dinero, metales preciosos y otras mercancías a la gente de la zona y a los comerciantes que pasaban por allí. Incluso habían llegado a secuestrar a algunas personas..."

Y las catedrales también tienen su lugar: "... Cómo se pudieron levantar esas construcciones tan enormes e impresionantes? Seguro que conoces alguna, como la de Oviedo. Nunca te has parado a pensar cómo se pudieron hacer sin grúas, ni maquinaria moderna, o de dónde se sacó la piedra para hacerlas y cómo se llevó al lugar donde se construía...? En el capítulo Los milagros de El Salvador se relatan tres: Fray Vicente y el milagro el San Salvador de Oviedo , El milagro de la Cruz de los Angeles y La piedra de sal .

Y así, continúan los capítulos, escritos como cuentos para niños pero con datos históricos y precisos. Hay hasta un poema medieval: "Enbiárame mi madre/ por agua a la fonte fría:/ vengo de amor ferida./ En la fuente del rosel/ lavan la niña y el donzel./ En la fuente de agua clara/ con sus manos lavan la cara..."




No hay comentarios:

Publicar un comentario