peacedoveolivebranchhgcic0

Gracias por seguir este blog

BIENVENIDOS AL BLOG AULA DE PAZ

viernes, 2 de octubre de 2009

CIUDADES DEL MUNDO: TOKYO

newyrani



Tokio - Tokyo (東京都, Tōkyō-to, literalmente "capital del este") es la capital de facto de Japón, localizada en el centro-este de la isla de Honshu, específicamente en la región de Kanto. En conjunto forma una de las 47 prefecturas de Japón, aunque su denominación oficial es metrópolis o capital ( -to). La ciudad es el centro de la política, economía, educación, comunicación y cultura popular del país. Posee también la mayor concentración de sedes corporativas, instituciones financieras, universidades y colegios, museos, teatros, y establecimientos comerciales y de entretenimiento de todo Japón.

Se subdivide en 23 barrios ( -ku); 26 ciudades ( -shi); un distrito ( -gun) subdividido en tres pueblos ( -chō o -machi) y una villa ( -son o -mura); y cuatro subprefecturas (支庁 -shichō) subdivididas en dos pueblos y siete villas, que representan a varias pequeñas islas al sur de Honshu que se extienden más allá de 1.800 km de Shinjuku, capital de la prefectura y sede de la gobernación. El centro de Tokio, con sus 23 barrios, ocupa un tercio de la metrópoli, con una población cercana a los 8.340.000 habitantes; esta área es lo que se conoce internacionalmente como la ciudad de Tokio. Su área metropolitana posee 34,5 millones de habitantes (2007).

A pesar de que Tokyo es la romanización más correcta del nombre en japonés, el nombre de la ciudad es Tokio en español y otros idiomas —entre ellos el alemán y el neerlandés—. En inglés y otros idiomas se escribe Tokyo, aunque antiguamente también se escribía Tokio. En el pasado, la ciudad se denominaba como Tokei, Edo o Yedo. El gentilicio de Tokio es tokiota.

Según el Grupo de Estudios sobre Globalización y Ciudades Mundiales (GaWC, sus siglas en inglés) de la Universidad de Loughborough en Londres, el cual a tenido dos revisiones en el 2004 y 2008, se considera dentro del concepto de Ciudad global a Tokio como ciudad alfa +.

A pesar de que desde tiempos antiguos existían pequeñas poblaciones y templos en las colinas cercanas a la Bahía de Tokio, se considera que la fundación formal de Tokio fue en 1457, cuando un miembro del clan Uesugi, Ōta Dōkan construyó el Castillo Edo (江戸城 Edo-jō); así el área que rodeaba el castillo se comenzó a llamar Edo (江戸, literalmente "estuario"). El shogunato Tokugawa, que había tomado el castillo en 1590 y que tenía el control casi absoluto del Japón, estableció su gobierno en Edo en 1603, hecho que dio inicio al Período Edo en la historia japonesa. La nobleza, junto con el Emperador del Japón, permanecieron en Kioto, que siguió siendo la capital oficial, aunque sólo de manera protocolar.

Edo sufrió innumerables desastres, entre los que se encuentran centenares de incendios, destacándose el Gran Incendio de Edo (Edo Taika) de 1657, donde murieron alrededor de cien mil personas. La razón de los constantes incendios era que todas las viviendas de Edo eran machiya o viviendas urbanas de madera. Otros desastres que sufrió Edo fueron la erupción del Monte Fuji en 1707, el Terremoto del Gran Edo en 1855 y otros terremotos menores en 1703, 1782 y 1812.

A fines de 1868, con el ocaso del shogunato en todo el Japón y el inicio de la Restauración Meiji, el Emperador se mudó al Castillo Edo, convirtiéndolo en el gran Palacio Imperial de Japón y estableció allí mismo el cambio de nombre de Edo a Tokio, "la capital del este". Sin embargo, el Emperador no dejó sentado de manera legal que Tokio era la nueva capital de Japón, por lo que se cree popularmente que Kioto sea aún la capital oficial o co-capital del país. En 1871 se abolieron los han o feudos, y formalmente se crearon las prefecturas, entre ellas la Prefectura de Tokio; y al año siguiente la prefectura se expandió al área ocupada por los 23 Barrios Especiales que actualmente posee.

A partir de 1872, comenzó a construirse la primera línea de ferrocarril y entre 1885 y 1925 se construyó la Línea Yamanote, línea de ferrocarril urbano que es la más importante de Tokio en la actualidad. En 1889 se estableció la Ciudad de Tokio (東京市 Tōkyō-shi) con 15 barrios, luego en 1893 los distritos de Tama se unieron a la prefectura. En 1914 se inauguró la Estación de Tokio y en 1927 se inauguró el primer metro subterráneo en la Línea Ginza.

El Gran terremoto de Kantō golpeó Tokio en 1923, con un saldo de aproximadamente 143.000 personas. Tras la tragedia se inició un plan de reconstrucción que no pudo ser completado debido a su alto costo. A pesar de esto, la ciudad continuó su desarrollo hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial. En 1936 se inauguró el edificio de la Kokkai (Dieta de Japón); también en ese mismo año ocurrió el Incidente del 26 de febrero, en el que 1.500 oficiales del ejército japonés ocuparon el edificio de la Kokkai, el Kantei (Residencia del Primer Ministro) y otros lugares de Tokio en un intento de golpe de Estado, que fue sofocado tres días después.

En 1943 la prefectura y la ciudad de Tokio se unieron para formar la Metrópolis de Tokio (Tōkyō-to), también conocida simplemente como Tokio, que en ese momento consistía en 35 barrios. A partir de esta fecha no existe ciudad en Japón que se llame Tokio.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Tokio fue intensamente bombardeada a partir de 1942 hasta 1945. A causa de esto, en 1945 la población de Tokio era la mitad que en 1940. Al terminar la guerra, en septiembre de 1945, Tokio fue ocupada militarmente y pasó a ser gobernada por las Fuerzas Aliadas. El general Douglas MacArthur estableció los cuarteles de la ocupación en lo que ahora es el edificio DN Tower 21 (anteriormente conocido como Dai-Ichi Seimei), frente al Palacio Imperial. En la segunda mitad del siglo XX, Estados Unidos aprovechó a Tokio como un centro importante de logística durante las guerras de Corea y Vietnam. En la actualidad, aún permanecen bajo control estadounidense la Base Aérea de Yokota y algunas pocas instalaciones militares menores.



Tokio experimentó el llamado "milagro económico" durante las décadas de 1950 y 1960. En 1947 Tokio fue reestructurado con la reducción de 35 a 23 barrios. En 1954 se creó la segunda línea de metro con la Línea Marunouchi y en 1961 con la Línea Hibiya. En 1958 se construyó la Torre de Tokio y en 1964 se inauguró la primera línea de Shinkansen (Tokaido Shinkansen), coincidiendo con la celebración de los Juegos Olímpicos de Tokio 1964. Esta prosperidad transformó a un país devastado por la guerra en la segunda economía del mundo en menos de 20 años. Durante este período, el gobierno japonés dio prioridad a la infraestructura e industrias de manufactura. Como resultado, Japón dominó un amplio rango de industrias como la del acero, la automotriz, de semiconductores y electrodomésticos.

En los años siguientes Tokio creció en extensión; fueron devueltas a Japón las islas Ogasawara en 1968 y la Base Aérea de Tachikawa en 1977. Durante la década de 1970 hubo una migración masiva hacia las ciudades, y hacia Tokio en especial. En 1978 se inauguró el Aeropuerto Internacional de Narita, que prestó apoyo para el Aeropuerto Internacional de Tokio, el cual serviría principalmente a vuelos nacionales. La gran población en Tokio (que se convirtió en la ciudad más poblada del mundo en 1965) derivó en una burbuja económica que se inició en 1986 y explotó en 1990, causando una recesión durante toda esa década, llamada también la década perdida (失われた10 ushinawareta jūnen).

El 20 de marzo de 1995 la ciudad concentró la atención de los medios internacionales tras el atentado terrorista del culto Aum Shinrikyo en el sistema de trenes subterráneos de Tokio. En él murieron doce personas y miles resultaron afectadas por el gas nervioso Sarín.

A pesar de eso, Tokio continuó creciendo; en 1991 se construyó el Tōchō o Edificio de la Gobernación Metropolitana de Tokio y en 1993 se inauguró el Rainbow Bridge sobre la bahía de Tokio. Esto condujo a que Tokio sea una de las ciudades más dinámicas del planeta con una amplia gama de actividades sociales y económicas, en conjunto con el boom de inversiones a finales del siglo XX, probablemente el mayor que se haya conocido en la historia. Como resultado, la ciudad cuenta con una mayor cantidad de edificios modernos que Londres o Nueva York. También en Tokio se han ejecutado proyectos para ganar tierras al mar. Aunque esta práctica se realiza desde hace varios siglos, en la actualidad se ejecuta a gran escala; entre estas áreas sobresale Odaiba. Otros proyectos urbanos recientes incluyen el Jardín de Ebisu, la isla Tennozu, el Shiodome, Roppongi Hills y Shinagawa.

Localización geográfica y generalidades

Tokio está dividido en dos áreas principales: la continental y la insular. El área continental está localizada en el margen noroeste de la Bahía de Tokio y está enclavada en el centro-oeste de la isla de Hondo o Honshu, formando parte de la región de Kanto. Las coordenadas del centro de Tokio son 35°41' Norte, 139°46' Este. Limita con la prefectura de Chiba al este, Yamanashi al oeste, Kanagawa al sur y Saitama al norte.

El área insular de Tokio abarca dos cadenas de islas en el Océano Pacífico, en dirección sur: las Islas Izu, que recorren de manera paralela a la Península de Izu, en la prefectura de Shizuoka, y las Islas Ogasawara que se encuentran a más de mil kilómetros del área continental de Tokio. La más distante es Minami Torishima que está a 1.850 kilómetros.

Tokio incluye lagos, ríos, presas, granjas y parques nacionales, además de las estructuras que han sido construidas por el hombre. Tokio es también parte del Área del Gran Tokio, que incluye las prefecturas de Kanagawa, Saitama y Chiba.

Región metropolitana o continental

En la actualidad Tokio es uno de los centros urbanos más importantes del planeta. Es uno de los principales centros financieros y la capital política de Japón. La ciudad tiene un número menor de rascacielos en comparación con otras ciudades de su magnitud, debido principalmente al riesgo de terremotos. Por ello la mayoría de sus edificios no tiene más de 10 pisos. Tokio es también el hogar del sistema de trenes de mayor complejidad en el mundo.

La ley japonesa designa a Tokio como un to (, frecuentemente traducido como "metrópolis"). Su estructura administrativa es similar a la de otras prefecturas japonesas. La región metropolitana de Tokio incluye a 23 Barrios Especiales (特別区 -ku) que, hasta 1943, comprendían la Ciudad de Tokio propiamente dicha. Tokio también tiene 26 ciudades satélites ( -shi), cinco pueblos ( -chō o -machi), y ocho villas ( -son o -mura), cada uno de los cuales tiene gobierno propio.

Se puede resumir que Tokio tiene tres distinciones geográficas en su significado.

  1. Prefectura de Tokio es el gobierno local con el nombre de Tokio. Su población es de 12.527.115 habitantes y su superficie de 2.187,08 km².
  2. A pesar de que no existe un municipio llamado Tokio, la ciudad de Tokio como se la conocía en 1943, es hoy la ciudad más grande de Japón, con una población de 8.336.611 habitantes y una superficie de 621,3 km².
  3. El área metropolitana de la región sur de Kanto, formada por Tokio y otras tres prefecturas vecinas, es a menudo considerada el área metropolitana más grande del mundo, el Área del Gran Tokio. Las cuatro prefecturas en conjunto poseen una población de 37.818.369 habitantes y una superficie de 13.555,8 km² y conforman la conurbación de Kanto. Se trata de un continuo urbano que constituye la mayor conurbación de Japón y, como se ha dicho, una de las mayores del mundo si no la mayor, con un 35% de su superficie ganada al mar a base de cúmulos de gomi. El gomi es un término japonés obtenido del acrónimo formado por las palabras Go, que significa 5 y Mi, que significa 3. Este material se obtiene de la basura seleccionada y prensada y se utiliza para la cimentación urbana. Se estima que un 40% de Tokio se levanta sobre gomi.

Clima

Tokio posee un clima templado, con una humedad relativa del 63%. Aproximadamente el 45% del año es de días lluviosos, el 40% de días nublados, el 10% de días despejados, y el resto de días nevados. La temperatura media en invierno es de 4 °C con nevadas ocasionales, y en verano es de 24 °C. La temperatura media anual es 14,7°C. La precipitación anual suele ser en forma de lluvia y alcanza 152 centímetros anuales. La precipitación máxima registrada en un día fue en 2003, con 171 mm. Las horas de sol promedian 1.894 por año.



Demografía

Tokio posee más puestos de trabajo y lugares de recreación cultural que cualquier otra ciudad de Japón, lo que atrae a muchas personas del resto del país (especialmente jóvenes). Su densidad de población es extremadamente alta: 14 mil personas por kilómetro cuadrado, casi dos veces más que Nueva York.

El 97% de la población de la prefectura es descendiente de japoneses. Los dos principales grupos étnicos minoritarios de Tokio son los chinos y coreanos.

La religión en Tokio presenta patrones similares al resto del país, donde conviven el budismo, el sintoísmo y otras religiones. Existe un sincretismo constante, donde es frecuente que la población integre dos o más religiones a sus prácticas cotidianas. De las más de nueve mil organizaciones religiosas de la prefectura, el 38% es budista, el 21% es sintoísta, y el cristianismo ocupa el 13%.

Vivienda

La inmensa población de Tokio ha creado una altísima demanda de residencias. En el pasado, la mayoría de los habitantes de la ciudad vivía en casas de uno o dos pisos, hechas de madera, cada una con su propio jardín, patio y capilla religiosa (llamada Butsudan en los hogares budistas). A medida que la población de Tokio creció, esas casas se demolieron y en su lugar, se construyeron edificios de apartamentos. Dada la inmensa densidad de población de la región, la mayor parte de los apartamentos y casas de la ciudad son pequeñas, y están diseñadas para una familia de dos adultos y dos ó tres niños.

A pesar de la intensa actividad en la construcción de edificios, la demanda de residencias continuó siendo más alta que la oferta, lo que aumentó los precios del terreno y del alquiler, especialmente dentro de los 23 Barrios Especiales. Como resultado, a partir de la década de 1970, muchas personas abandonaron la región de los 23 Barrios Especiales, mudándose a Tama (parte de la prefectura de Tokio), o incluso a otras ciudades vecinas más distantes. En Tama, el Gobierno Metropolitano de Tokio creó un proyecto de viviendas baratas para familias de bajos ingresos. Sin embargo, estas residencias están localizadas muy lejos de los principales centros comerciales e industriales, y muchos de estos trabajadores pasan más de cuatro horas diarias solamente dentro de algún medio de transporte público.

Población

Por área (datos del 1 de octubre de 2003)

  • Tokio: 12,36 millones (población fija)
  • Tokio: 14,667 millones (de día, cuando las personas de otras ciudades vecinas vienen a Tokio a trabajar o a estudiar)
  • Gran Tokio (Tokio y alrededores) 30 millones de habitantes
  • 23 distritos: 8,34 millones
  • Región urbana de Tama: 4 millones
  • Islas del Pacífico: 27 mil

Transporte

Tokio es la mayor conexión japonesa de viajes nacionales e internacionales, debido a que posee estaciones de trenes, transporte terrestre y aeropuertos. El transporte en Tokio se ha denominado como una amplia red de control de viajes, que se realizan de forma rápida y eficiente.

Metro y red ferroviaria

El transporte público intraurbano se basa principalmente en la red ferroviaria y de metro. Combinados, reúnen más de 70 líneas, formando la red ferroviaria urbana más extensa del mundo. Esta forma de transporte es la más utilizada por los habitantes de Tokio; con 20 millones de pasajeros diarios estimados, y más de un millar de estaciones.



El Metro de Tokio, columna vertebral del transporte en la ciudad, es el cuarto más grande del mundo debido a su extensión y al volumen diario de viajes, el más usado, con 2.800 millones de usuarios anuales. Delante de Moscú y Ciudad de México, a nivel nacional va delante del Metro de Osaka. La red es operada casi en su totalidad por Tokyo Metro Co., Ltd. (東京地下鉄株式会社, Tōkyō Chikatetsu Kabushiki-gaisha). Las excepciones son el Metro Toei y la línea Arakawa de tranvías, cuyo dueño y operador es el Gobierno Metropolitano de Tokio.

Como apoyo al metro, la ciudad posee siete estaciones de tren que atienden a millones de personas que se desplazan desde todo Japón hasta la capital, a través de trenes operados por seis compañías privadas. Las estaciones de Akihabara, Ikebukuro, Shibuya, Shinagawa, Shinjuku, Tokio y Ueno están en el área metropolitana de Tokio. La compañía Japan Railways opera la Línea Yamanote, tren urbano que conecta estas estaciones entre ellas y con la red de metro. La Estación de Tokio es, además, el punto de convergencia de seis de las ocho líneas Shinkansen (trenes de alta velocidad) de Japón: Tokaido, Tohoku, Joetsu, Nagano, Yamagata, y Akita.

Autobuses urbanos

Para viajes de corto alcance y para acceder a la red ferroviaria y de metro, Tokio posee un sistema público y privado de transporte terrestre de pasajeros.

El Gobierno Metropolitano de Tokio opera el sistema Toei de autobuses, principalmente dentro de los 23 Barrios Especiales de Tokio. Otras líneas son operadas por compañías privadas. La mayoría de las terminales de autobuses urbanos se encuentran en las estaciones de metro o de tren. Los autobuses del sistema Toei tienen una tarifa fija (200 yenes por adulto en 2005), mientras que las líneas privadas cobran según la distancia recorrida.

Carreteras

Tokio es atravesado por rutas metropolitanas, de la prefectura y nacionales. Algunas de las más grandes autopistas japonesas comienzan en Tokio, medidas a partir de Nihonbashi. Destacan la Ruta 1 a Osaka, las Rutas 4 y 6 a Sendai y Aomori, la Ruta 14 a la prefectura de Chiba, y la Ruta 16 que conecta a Tokio con Yokohama, Yokosuka, Chiba y Saitama. La Ruta 17 parte de Tokio hacia la prefectura de Niigata.

En Tokio convergen muchas autopistas expresas. Sobresalen las autopistas expresas de Tomei, Chuo, Kan'etsu y Tōhoku.

Transporte aéreo

Tokio cuenta con dos aeropuertos internacionales:

  • El Aeropuerto Internacional de Narita, en la vecina prefectura de Chiba, es usado principalmente para vuelos internacionales; conectado con Tokio por el tren Narita Express.
  • El Aeropuerto Internacional de Tokio (o Aeropuerto Haneda), se usa con fines más locales, aunque también recibe vuelos internacionales.

Además, el aeropuerto de Chōfu, localizado en la ciudad de Chōfu, maneja el transporte aéreo con los tres aeropuertos de las Islas Izu (Oshima, Hachijojima y Miyakejima). Tokio cuenta con la mayor flota privada de helicópteros, los cuales utilizan el Helipuerto de Tokio (東京へリポート) en Kōtō, como su base para abastecimiento y mantenimiento. El helipuerto es utilizado además como base para servicios públicos como policía y bomberos.




Economía

Tokio tiene la mayor economía en una ciudad en el mundo, con un producto interior bruto de 1.315 billones de dólares, que lo transforma en la segunda potencia económica del mundo. Posee un gran centro internacional de finanzas, oficinas centrales de diversas compañías, bancos y aseguradoras, y varios puntos de conexión de compañías de transporte, publicaciones y difusión de Japón.

Tokio es el principal centro financiero de Asia. La bolsa de valores de la prefectura es una de las más dinámicas del mundo. La mayoría de las instituciones financieras del país, y también multinacionales, tienen su sede en Tokio.

Muchas de las mayores compañías de electrónica de Japón fabrican sus productos en Tokio, que en su mayoría se exportan a otros países. Entre ellas, destacan Sony, Toshiba, Hitachi, y por supuesto la mayor automotriz mundial, Toyota. La prensa también es una de las principales industrias de la ciudad. La mayoría de las empresas de prensa y publicación de Japón están radicadas en Tokio, así como la mayor parte de las revistas y periódicos publicados en la prefectura. Otras industrias importantes son la petroquímica, fabricación de automóviles, maderera y teléfonos móviles. Otros grandes centros industriales localizados en la región metropolitana de Tokio son Yokohama y Kawasaki, ambas grandes productoras de navíos, productos petroquímicos, automóviles y productos del hierro y del acero.

Durante el crecimiento centralizado de la economía japonesa después de la Segunda Guerra Mundial, muchas compañías movieron sus oficinas centrales desde ciudades como Osaka, que es la capital histórica del comercio, a Tokio, en un intento de tomar ventaja y obtener un mejor acceso al gobierno. Esta tendencia comenzó lentamente a hacer crecer la población en Tokio, junto con el costo de vida por vivir en la capital.

Durante catorce años seguidos, Tokio fue ubicado por "Economist Intelligence Unit" como la ciudad más cara (o del costo de vida más alto) en el mundo.

Cultura

La mayor parte de la población de Tokio es budista. Centenares de templos budistas pueblan la provincia, aunque muchos de los habitantes de Tokio van a estos templos sólo en ceremonias muy especiales como bodas y funerales, y prefieren practicar sus actos religiosos en casa. Muchas de las residencias están amuebladas al estilo japonés, aunque otras siguen un patrón más occidental. La mayor parte de la gente usa vestimentas occidentales en su vida cotidiana. Algunas personas más ancianas — especialmente mujeres — aún usan el kimono, una ropa típica japonesa. Los vestidos tradicionales japoneses sólo se usan, generalmente, en días o eventos especiales.

Muchos de los artistas japoneses más prestigiosos trabajan en Tokio. Algunos aún usan métodos y técnicas japoneses de sus antecesores, que han pasado de generación en generación. Otros artistas prefieren usar métodos y técnicas occidentales. Tokio es el centro nacional de la música, drama y del teatro japonés.

El Festival Internacional de Cine de Tokio (conocido como TIFF: Tokyo International Film Festival), se lleva a cabo cada octubre o noviembre desde 1985. En él se proyectan más de trescientas películas, siendo el mayor entre los festivales asiáticos de cine, y, junto con el Festival de Shanghai, en China, es uno de los dos festivales de Asia acreditados por la Federación Internacional de Productores de Cine (FIAPF).

Teatro, música y danza

Dos formas de drama japonesas, el y el kabuki, son las formas favoritas de entretenimiento de la población de la provincia. El Teatro Nacional nō, ubicado cerca de la estación de trenes Sendagaya tiene funciones todos los fines de semana. Existen múltiples escuelas de nō, entre ellas la escuela Kanze nō-gakudo. El teatro Kabuki-za tiene funciones diarias de kabuki. Esta forma artística también tiene representaciones en enero, marzo, y de octubre a diciembre en el Teatro Nacional.

El Teatro Nacional tiene representaciones de bunraku, un espectáculo teatral con títeres de madera de 1,2 metros, apoyado en música de shamisen. El teatro Takarazuka es una compañía especializada en hacer adaptaciones de obras occidentales, con la peculiaridad de que la totalidad de la compañía está formada exclusivamente por mujeres.

Adicionalmente, durante todo el año se representan obras de teatro occidental.

La Ciudad de la Ópera de Tokio (東京オペラシティ, Tōkyō Opera Shiti) es el más nuevo recinto dedicado a la música y al teatro en Tokio. Se encuentra dentro de un rascacielos localizado en Shinjuku. Fue completado en 1997. Con sus 54 pisos y 234 metros de altura, es el sexto edificio más alto de Tokio. En los primeros tres, existen una galería de arte, tiendas y restaurantes. El cuarto piso alberga al Centro de Comunicaciones de NTT.

La mayor expresión musical de la ciudad tiene lugar anualmente, cuando se lleva a cabo el Festival de Verano de Tokio durante junio y julio. En el festival se ejecuta música clásica, folclórica, de rock y de jazz. A lo largo del año, hay espectáculos en vivo en foros diversos, donde destacan el Foro Internacional de Tokio, la Sala Suntory, la Sala NHK, y la Ciudad de la Ópera de Tokio.

La Danza tiene un lugar especial en las actividades culturales de Tokio; los espectáculos de danza tradicional y de danza occidental son frecuentes todo el año. Destaca el evento de danza, música y teatro Azuma Odori, que a finales de mayo cada año, se lleva a cabo en el teatro Shinbashi Enbujo. Un tipo de danza moderna que mezcla elementos de varias expresiones artísticas es la danza Buto, creada en la década de 1960, y ejecutada por bailarines casi desnudos cubiertos de maquillaje. Aunque se practica en varias regiones del país, Tokio concentra la mayor cantidad de compañías de Buto.

Festivales

Los matsuri (祭り, a veces simplemente ) son festivales populares japoneses, generalmente de origen sintoísta y auspiciados por algún templo o santuario; aunque a veces pueden tener un origen secular o hasta cristiano. A lo largo de todo el año se efectúan matsuri en la prefectura de Tokio, y algunos son especialmente atractivos para la población del resto del país. Los más notorios son:

  1. Dezomeshiki (desfile de año nuevo, 6 de enero), desfile del cuerpo de bomberos.
  2. Hinamatsuri (3 de marzo), festival nacional de las muñecas.
  3. Kanda Matsuri (efectuado el fin de semana anterior al 15 de mayo, cada año impar), donde se transportan santuarios portátiles al santuario Kanda Myojin.
  4. Hana Matsuri (8 de abril). Es un festival nacional que conmemora el nacimiento de Buda.
  5. Sanja Matsuri (tercer fin de semana de mayo), auspiciado por el santuario Asakusa Jinja.
  6. Sanno Matsuri (16 de junio), auspiciado por el santuario Hie en Akasaka.
  7. Hanabi Taikai (último sábado de julio), fuegos artificiales en el río Sumida.
  8. Tori-no-ichi o feria del rastrillo (mediados de noviembre), en el santuario Otori, en Asakusa.

Museos

Tokio tiene decenas de museos de arte, historia, ciencia y tecnología. Se mencionan algunos de los más destacados.

El museo más importante de Japón es el Museo Nacional de Tokio, el cual se encuentra en la parte noreste del parque Ueno. Este museo es administrado por el gobierno del país, a través de la Agencia de Asuntos Culturales. El conjunto de edificios que conforman el museo, contiene la mayor colección de arte japonés en el mundo (90 mil piezas). El alcance museográfico abarca la historia de Japón, desde tiempos prehistóricos hasta la era moderna.



El Museo Metropolitano de Arte, fundado en 1926, está dividido en una galería que expone los trabajos de artistas nacionales contemporáneos; y una destinada a trabajos de artistas extranjeros. El museo Shitamachi, localizado en la esquina sureste del parque Ueno, está dedicado a preservar la cultura tokiota de la era Edo. El Mingeikan es un museo fundado por Yanagi Muneyoshi en 1931, consagrado a la artesanía popular de todo el país. El museo Goto muestra la colección privada de arte budista, propiedad de Goto Keita, presidente de Tokyu Corporation. En este museo se encuentran rollos pertenecientes al siglo XII, que cuentan la leyenda de Genji en pinturas de Fujiwara Takayoshi. En el Museo de la Espada Japonesa, o Token Hakubutsunkan, regido por la Asociación para la Conservación del Arte de la Espada Japonesa, se encuentran más de seis mil piezas, treinta de las cuales están catalogadas como tesoro nacional. El Museo Metropolitano de Fotografía de Tokio, localizado en Ebisu, tiene exposiciones permanentes de fotógrafos nacionales y extranjeros.

Entre los museos de ciencia y tecnología más destacados hay dos en la isla artificial de Odaiba: el Museo de Ciencias Marítimas, y el Museo Nacional de Ciencia Emergente e Innovación.

Bibliotecas

Tokio alberga numerosas bibliotecas, algunas de las cuales están entre las más notorias de Japón. La biblioteca más importante del país es la Biblioteca Nacional de la Dieta (国立国会図書館, 'Kokuritsu Kokkai Toshokan'), localizada en el barrio de Chiyoda. Entre sus más de dos millones de libros, 50.000 títulos de revistas y más de 1.500 diarios, se reúne la mayor colección de textos del país. Además, tiene la mayor colección de textos en lenguas extranjeras en Japón. Le sigue en importancia la Biblioteca Metropolitana de Tokio (東京都立図書館, 'Tokyo tōritsu toshokan'), la cual está compuesta por tres bibliotecas:

  1. La Biblioteca Central: Localizada en el parque Arisugawa (Minato-ku), Minami-Azabu. Es la principal biblioteca del gobierno de la ciudad, lo que la convierte en la mejor referencia para encontrar información acerca de Tokio.
  2. Biblioteca de Hibiya: Otra biblioteca importante del gobierno de la ciudad, también en Chiyoda. A diferencia de las anteriores, en Hibiya se permite el préstamo de libros.
  3. Biblioteca de Tama.

La Biblioteca Metropolitana de Tokio ofrece sus servicios a aproximadamente 12 millones de visitantes. Además de las bibliotecas públicas mencionadas anteriormente, Tokio cuenta con las bibliotecas de los principales centros universitarios de Tokio:

  • Biblioteca de la Universidad Metropolitana de Tokio, fundada en 1950, cuenta con más de 700.000 volúmenes (1997).
  • Biblioteca de la Universidad de Tokio, fundada en 1877, cuenta con más de 8.000.000 volúmenes (2006), la colección de libros más grande de Japón.
  • Biblioteca de la Universidad de Tokio para Estudios Extranjeros, fundada en 1899, cuenta con 400.000 volúmenes (1997).
  • Biblioteca de la Universidad de Chuo, fundada en 1885, cuenta con 1.365.000 volúmenes (1997).
  • Biblioteca de la Universidad de Kokugakuin, fundada en 1882, cuenta con 998.200 volúmenes (1997).
  • Biblioteca de la Universidad de Hitotsubashi, fundada en 1887, cuenta con 1.320.000 volúmenes (1997).
  • Biblioteca de la Universidad de Waseda, fundada en 1882, cuenta con más de 4.500.000 volúmenes (2006).
  • Centro de Medios Mita de la Universidad de Keio, originalmente la Biblioteca de la Universidad de Keio, fundada en 1912, cuenta con 2.300.000 volúmenes (1997).

Existen además aproximadamente 360 pequeñas bibliotecas en el área metropolitana de Tokio.

Educación

La información correspondiente a esta sección corresponde al año 2004, salvo que se mencione lo contrario. En el año 2002, la Prefectura de Tokio representaba el 8% del gasto educacional de Japón. A continuación se listan las diferentes etapas de la educación formal japonesa, con la descripción de la infraestructura de la Prefectura de Tokio. El año escolar comienza en abril para todos los niveles. A lo largo del espectro educativo, se observa una relación aproximada de 50 % ± 2 % de estudiantes de cada sexo.



Parvularios

El primer paso de la educación formal infantil se da en los parvularios, los cuales suman 1.108 en la prefectura de Tokio (2004), con 179.000 infantes matriculados. Los infantes ingresan a partir de los tres años de edad, y permanecen en el parvulario hasta entrar a la escuela primaria.

Educación primaria y secundaria

En Tokio existían en el 2004, alrededor de 1.400 escuelas primarias (小学校 shōgakkō), con 573.000 estudiantes registrados. Las autoridades locales de cada barrio administran el sistema de escuelas primarias públicas. El curso normal por una escuela primaria dura seis años, y los niños ingresan con seis años de edad.

La escuela secundaria se divide en "Secundaria Básica" (中学校 chūgakkō) y "Secundaria Superior" (高校 kōkō); cada una dura tres años. Todas las escuelas de educación secundaria básica y superior, son administradas de forma centralizada por la Junta de Educación del Gobierno Metropolitano de Tokio (東京都教育委員会, 'Tōkyō-to kyōiku iinkai'). En 2004, Tokio tenía registrado 836 escuelas Secundarias Básicas, con 295.000 estudiantes; y 445 escuelas de enseñanza Secundaria Superior, con 325.000 estudiantes matriculados. Es obligatorio ingresar de la Escuela Secundaria Básica.

En todo el país, el porcentaje de egresados que avanza hacia una escuela superior, ha ido creciendo con los años. En la prefectura de Tokio, el 97,5% de los ingresados de las escuelas secundarias básicas avanzó hacia escuelas secundarias superiores o algún otro tipo de entrenamiento formal; mientras que el 0,6% se asimiló en la fuerza laboral tras su graduación, y el resto (1,9%) se dedicó a otras actividades. En contraste, solamente el 49% de los hombres y el 57% de las mujeres que ingresaron de la enseñanza secundaria superior avanzaron hacia niveles más altos de educación. El resto, encontraron inmediatamente empleo (8 y 5% respectivamente), o se dedicaron a otras actividades (43% y 38% respectivamente).

Educación superior

Con más de 150 universidades, Tokio tiene la más alta concentración de universidades de todo el país, y sus matriculados suman el 30 % de la población estudiantil de nivel superior de Japón. La educación pública es menos costosa y más prestigiada en comparación con la educación privada. Sin embargo, es de acceso más difícil. Anualmente, es normal que una familia pague de 20 a 25 % de su ingreso por la educación de un estudiante en instituciones públicas, mientras que en instituciones privadas la suma llega a 30 % del ingreso anual.

Las seis universidades más prominentes se conocen como Las Seis Universidades de Tokio (東京六大学, 'Tōkyō roku daigaku'): las Universidades de Keiō, Tokio, Waseda, Hosei, Meiji, y Rikkyo. Las Seis suman cerca de cien mil matriculados, y son a menudo comparadas con las universidades del Ivy League, sobre todo por sus estudiantes y egresados. La Universidad de Tokio es la más prestigiosa; en 2005, figuró en la posición 16 entre las mejores 200 universidades del mundo.

Gastronomía

La cocina característica de Tokio tiene sus raíces en los tiempos en que el shogunato Tokugawa se estableció en Edo en 1603. En japonés, Edo-mae se refiere a la comida hecha con pescado de la Bahía de Tokio, y es un término que actualmente denomina de forma genérica a la cocina tokiota.

El Edo-mae tomó una característica distintiva al irse combinando la cocina de los diferentes barrios de Shitamachi (ciudad baja en Edo). Los platos representativos son soba (蕎麦), tempura (てんぷら o 天麩羅, tenpura), oden, anguila asada (kabayaki); y, por supuesto, el sushi. La versión de sushi originaria de Tokio es conocida como Edo-mae-zushi, y se dice que nació en Honjo Yokoami, actual barrio de Sumida en el siglo XVIII. El oden (おでん) es un estofado de pescado y huevos cocidos, creado en Edo alrededor de 1850.

Además de la Bahía de Tokio, la región de Tama es un gran proveedor de ingredientes para la cocina tokiota, especialmente de pescados de agua dulce, como trucha y carpa, así como vegetales como el wasabi.

Chanko es la comida consumida por los luchadores de sumo (se cree que la palabra deriva de chan, ayudante de cocina, o de chan kuo, palabra china para un tipo de sartén). Debido al vínculo indisoluble de la ciudad con este arte marcial, el chanko se ha convertido en una comida popular, por lo que hay abundantes restaurantes especializados en chanko. En general, existen dos tipos de chanko: el yose-nabe, que consiste en caldo de pollo con pescado, pollo y vegetales; y el chiri-nabe, que es un cocido de pescado y vegetales, que se consume con salsa de soja y vinagre.

Como toda metrópolis, Tokio es muy receptiva a la cocina de otras regiones y países. La cocina occidental tiene un lugar predominante. Maestros de cocina europeos y americanos han encontrado en Tokio un campo fértil para desarrollar proyectos culinarios que tienen buena acogida. Como ejemplos, los franceses Jöel Robuchon ("cocinero del siglo XX" según Gault-Millau) y Alain Ducasse, han emprendido sus proyectos en Tokio en la primer década del siglo XXI.

Deportes

Los Juegos Olímpicos de 1964 tuvieron lugar en Tokio. Tuvieron un gran impacto en el aspecto urbano de Tokio, pues fueron construidas grandes obras de infraestructura deportiva, turística, de comunicaciones y de servicios. La infraestructura deportiva aún se utiliza. Entre otras instalaciones, se encuentran el Estadio Olímpico de Tokio, el Nippon Budokan (arena de artes marciales), y el Gimnasio Nacional Yoyogi. Actualmente es ciudad aspirante a la organización de los Juegos Olímpicos de 2016.

Sumo

Al igual que en el resto del país, el sumo (相撲, sumō, a veces 大相撲 Ōzumō) tiene un lugar destacado entre los deportes en Tokio. En el Estadio Nacional de Sumo, localizado en Ryogoku, tienen lugar los torneos de enero, mayo y septiembre, que atraen a miles de espectadores. El emperador de Japón asiste personalmente al torneo de mayo. Los entrenamientos de sumo se llevan a cabo en los establos, o beya, y muchos permiten la entrada de espectadores.

Otras artes marciales

En la ciudad se practican de manera amateur y profesional otras artes marciales. Especialmente el judo, que fue incluido en 1964 como deporte olímpico; el kendo, el karate, el kyudo y el aikido.

Béisbol

Tokio es sede de uno de los equipos más populares de béisbol del país, los Yomiuri Giants (読売ジャイアンツ, Yomiuri Jaiantsu), que juegan como locales en el Tokyo Dome (東京ドーム Tōkyō Dōmu) desde 1988.

Tokio también es el hogar del equipo Tokyo Yakult Swallows (東京ヤクルトスワローズ, Tōkyō Yakuruto Suwarōzu), que juega en el estadio Meiji-Jingu, en Shinjuku.

Fútbol

La Liga profesional japonesa de fútbol, conocida como J. League (Jリーグ, J Rīgu), fundada en 1993, tiene en Tokio a dos equipos: el F.C. Tokyo (FC東京, Efushī Tōkyō), y al Tokyo Verdy 1969 (東京ヴェルディ1969). Ambos equipos juegan en el estadio Ajinomoto.

Entre los años 1980 y 2004 la ciudad fue sede de la Copa Intercontinental de Clubes, que enfrentaba a los ganadores de la Copa de Europa (actual Liga de Campeones) y la Copa Libertadores de América. A partir de 2005 el campeonato internacional pasó al formato de Campeonato Mundial de Clubes de la FIFA, cuyos partidos se disputan en Tokio y Yokohama en el mes de diciembre.

Turismo

Al ser uno de los principales focos de historia y cultura en Japón, la prefectura de Tokio recibe más de la mitad de los turistas internacionales que llegan al país, con el 58,3 %. Anualmente, casi 2,6 millones de personas visitan Tokio, representando un ingreso anual de dos billones de dólares. Este flujo de visitantes la convierte en la sexta ciudad del mundo con más visitantes internacionales, detrás de Londres, París, Nueva York, Hong Kong y Singapur. Al ser la principal entrada al país, Tokio es una región de desarrollo crítica para el fomento del turismo internacional. Entre los visitantes que llegan a la ciudad, el 63,8 % proviene de países asiáticos, el 18,5% de América del Norte, el 12,7 % de Europa, y el restante 5,0 % proviene de otros países.

Las atracciones turísticas en la prefectura son numerosas, y están administradas o supervisadas por el Gobierno Metropolitano de Tokio.






jueves, 10 de septiembre de 2009

PINTORES DE NUESTRA VIDA: SOROLLA


painter1



Cuando apenas contaba con 2 años de edad, fallecieron sus padres de una epidemia. Al quedar huérfanos, su hermana Eugenia y él, su tía Isabel, hermana de su madre, y su marido, de profesión cerrajero, los acogieron. Pasados los años intentaron enseñarle, en vano, el oficio de la cerrajería, advirtiendo pronto que su verdadera vocación era la pintura.

En 1874 empezó a estudiar en la Escuela Normal Superior donde le aconsejaron que también se matricularse en las clases nocturnas de dibujo en las Escuelas de Artesanos, en Valencia. En ésta última recibió, en 1879, una caja de pinturas y un diploma como premio «por su constante aplicación en el dibujo de figura». Ese mismo año, a la par que trabajaba en el taller de su tío, ingresó en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos, en la que estudió junto a pintores como Manuel Matoses, Benlliure o Guadalajara.

Fue en la Academia de San Carlos donde conoció a otro alumno, Juan Antonio García, hermano de la que más tarde acabaría siendo su esposa, Clotilde García. En 1880 consiguió una Medalla de Plata por su obra Moro acechando la ocasión de su venganza en la exposición de la sociedad El Iris.



Al acabar su formación, comenzó a enviar sus obras a concursos provinciales y exposiciones nacionales de bellas artes, como la de Madrid en mayo de 1881, donde presentó tres marinas valencianas que pasaron sin pena ni gloria pues no encajaban con la pintura oficial, de temática histórica y dramática. Al año siguiente, estudió la obra de Velázquez y otros autores en el Museo del Prado, etapa Realista, de la que era su profesor Gonzalo Salva. Por fin, en 1883, consiguió una medalla en la Exposición Regional de Valencia y, en 1884, alcanzó la gloria al conseguir la Medalla de Segunda Clase en la Exposición Nacional gracias a su obra Defensa del Parque de Artillería de Monteleón, obra melodramática y oscura hecha expresamente para la exposición; tal y como le dijo a un colega suyo: “Aquí, para darse a conocer y ganar medallas, hay que hacer muertos.”



Cosechó otro gran éxito en Valencia con su obra El crit del palleter sobre la Guerra de la Independencia. De esta manera, fue pensionado por la Diputación Provincial de Valencia para viajar a Roma donde, a la vez que trabajaba, conoció el arte clásico y renacentista, así como los grandes museos, contactando, además, con otros artistas.

Con su amigo el pintor Pedro Gil se desplazó a París durante el primer semestre de 1885, viviendo de cerca la pintura impresionista que produjo en él, ya de regreso en Roma, variaciones en su temática y estilo, llegando a pintar el cuadro religioso El entierro de Cristo, con el que no tuvo el éxito esperado, donde se introduce en el Naturalismo y toma contacto con las vanguardias europeas, destacando las obras de los pintores John Singer Sargent, Giovanni Boldini y Anders Leonard Zorn.



En 1888 contrajo matrimonio con Clotilde García en Valencia, pero vivirían un año más en Italia, esta vez en la localidad de Asís. En 1889 se instalaron en Madrid y, en apenas cinco años, Sorolla alcanzó cierta fama y prestigio como pintor. En 1894 viajó de nuevo a París, donde desarrolló el luminismo, que sería característico de su obra a partir de ahora. Comenzó a pintar al aire libre, dominando con maestría la luz y combinándola con escenas cotidianas y paisajísticas de la vida mediterránea. En obras como La vuelta de la pesca, La playa de Valencia o Triste herencia, describió el sentimiento que producía la visión del mar Mediterráneo, comunicando el esplendor de una mañana de playa con un colorido vibrante y un estilo suelto y vigoroso. Con Triste herencia recibió, en 1900, el Grand Prix en el certamen internacional de París. Además siguió con su pintura de denuncia social que tantos éxitos le había reportado en los últimos años con obras como Y aún dicen que el pescado es caro (1895).



Por aquel entonces, Valencia le nombró hijo predilecto y meritorio, y le fue dado su nombre a una calle. Tras muchos viajes por Europa, principalmente Inglaterra y Francia, celebró una exposición en París con más de medio millar de obras, que le dio un reconocimiento internacional inusitado, conociéndose su obra pictórica por toda Europa y América. Expuso su obra en Nueva York en 1909 y cosechó un éxito sin precedente alguno, con obras como Sol de tarde o Nadadores, entre muchas otras. También lo hizo, en 1911, en el Museo de Arte de San Luis y en el Art Institute de Chicago. En noviembre de ese mismo año, firmó un encargo para la Hispanic Society of America por el que realizaría catorce murales que decorarían las salas de la institución. Con esta obra, realizada entre 1913 y 1919 y de tres metros y medio de alto por setenta metros de largo, alzó un imborrable monumento a España, pues en ella se representaban escenas características de diversas provincias tanto españolas como portuguesas. Necesitó de casi todo 1912 para viajar por todo el territorio, realizando bocetos y trabajos de costumbres y paisajes. De esta obra destacan los óleos pintados en 1916 dedicados a niños y mujeres en las playas de Valencia, donde predomina la libertad de pincelada y la luz de su tierra. Algunos ejemplos son Madre e hija o Pescadora valenciana. También destacaba, fuera de esta temática, su inconmensurable lienzo Visión de España.



Otra importante faceta suya fue la de retratista, de figuras importantes como fueron Juan Ramón Jiménez, el rey Alfonso XIII, Vicente Blasco Ibáñez, Ortega y Gasset, etc.

También, en 1914, había sido nombrado académico y, cuando terminó los trabajos para la Hispanic Society, trabajó como profesor de composición y color en la Escuela de Bellas Artes de Madrid. Su pintura representó la aplicación directa del luminismo al paisaje y la figura, acercando por tanto esta tendencia a la sociedad de la época. Su principal discípulo, seguidor del luminismo, fue Teodoro Andreu.

En 1920, mientras pintaba el retrato de la señora Pérez de Ayala en el jardín de su casa en Madrid, padeció un ataque de hemiplejía que mermó drásticamente sus facultades físicas y mentales. Murió en su casa de Cercedilla el 10 de agosto de 1923.



Obra

Etapa de formación (1863-1886)

  • Marina (1880).
  • Moro con naranjas (1885-1886).

Etapa de consolidación (1889-1899)

  • Los guitarristas, costumbres valencianas (1889).
  • La fuente, Buñol (1890-1895).
  • El pillo de playa (1891).
  • Trata de blancas (1894).
  • Aún dicen que el pescado es caro (1894).
  • Madre (1895).
  • Una investigación (1897).
  • La comida en la barca (1898).
  • Cordeleros de Jávea (1898).
  • Triste Herencia (1899)

Etapa de culminación (1900-1910)

  • Noria, Jávea (1900).
  • Retrato de Beruete (1902).
  • Mar y rocas de San Esteban, Asturias (1903).
  • A la sombra de la barca, Valencia (1903-1904).
  • Autorretrato (1904).
  • Mis hijos (1904).
  • El niño de la barquita (1904).
  • Nadadores, Jávea (1905).
  • En el jardín de la calle Miguel Ángel (1906).
  • Instantánea, Biarritz (1906).
  • María Guerrero (1906).
  • Tormenta sobre Peñalara, Segovia (1906).
  • Saltando a la comba, La Granja (1907).
  • Fuente del Alcázar de Sevilla (1908).
  • Pescadora con su hijo, Valencia (1908).
  • Reflejos de una fuente (1908).
  • Paseo a orillas del mar (1909).
  • Niños en la playa (1910).
  • Clotilde con traje de noche (1910).
  • Bajo el toldo, plaza de Zarauz (1910).
  • Jardines de Carlos V, Alcázar de Sevilla (1910).

Etapa final (1911-1920)

  • Después del baño (1911).
  • Fifth Avenue, Nueva York (1911).
  • La siesta (1911).
  • Castilla: la Fiesta del Pan. Ciclo de las regiones de España para la Hispanic Society de Nueva York (1911- ).
  • Tipos del Roncal (1912).
  • Visión de España
  • Pescadoras valencianas (1915).
  • Niña entrando en el baño (1915)
  • Jardín de la Casa Sorolla (c. 1916).
  • La bata rosa (1916).
  • El patio de Comares, la Alhambra de Granada (1917).
  • Rompeolas, San Sebastián (1917-1918).
  • Joaquín Sorolla y García sentado (1917).
  • Patio de la casa Sorolla (1917)
  • Retrato de Raquel Meller (1918).
  • Alberca del Alcázar de Sevilla (1918).
  • Jardín de la casa Sorolla (1918-1919).
  • Ayamonte (1919).
  • Helena en la cala de San Vicente, Mallorca (1919).
  • Jardín de la casa Sorolla (1920).
  • Retrato de la señora de Pérez de Ayala (1920).





miércoles, 19 de agosto de 2009

MUSICOS DE NUESTRA VIDA: JUANES

jumpinradio_md_wht




Juan Esteban Aristizábal Vásquez (n. 9 de agosto de 1972), más conocido como Juanes, es un cantante, compositor, guitarrista, arreglista y productor de música pop rock colombiano en español, además de un declarado activista de causas sociales y humanitarias. Nacido en Carolina del Principe (pueblo antioqueño) Colombia, su nombre artístico, Juanes, es el apodo con el que era llamado en la infancia en su familia y surge de la unión del primer nombre y la primera sílaba del segundo. Pasó parte de su infancia en el municipio de Carolina del Príncipe (occidente de Colombia) y posteriormente en Medellin.

Juanes ha vendido ya más de 14.000.000 de copias de todos sus discos. Desde la infancia ya tocaba instrumentos y la música fue su principal hobbie. A los 15 años comenzó su carrera con la banda de rock Ekhymosis, con la que publicó 5 álbumes. Al disolverse la banda, Juanes decide lanzarse como solista y en el año 2000 debuta con el álbum Fíjate bien y fue ampliamente ensalzado por la crítica especializada. En el año 2002 ratifica la calidad de su trabajo con Un día normal, que se sitúa entre las más altas entre las preferencias del público hispanoamericano En el año 2004 destaca con el éxito mundial Mi sangre.



En conjunto, varios son los temas que sobresalen. Canciones como: “Volverte a ver”, “Para tu amor”, “A Dios le pido” (Que de hecho es usada en el primer capítulo de la 4ª temporada de la aclamada serie Alias), “La tierra” y el éxito “La camisa negra”, número uno en diversos países de América, Europa y Asia. A finales de 2007 publica el que ha sido considerado como uno de los mejores trabajos musicales en español. La vida... es un ratico, cuyo sencillo de lanzamiento fue “Me enamora”, número uno en más de 20 países y que sólo fue superado en la lista latina Billboard por el tema “Gotas de agua dulce”, perteneciente igualmente al último álbum de estudio de Juanes.

Fue condecorado por el Gobierno de Francia con la orden de Caballero de la orden francesa de las artes y las letras. Así mismo ha sido elegido por la revista estadounidense People como una de las 100 personas más influyentes del mundo y por Los Angeles Times como "la figura del rock latino más destacada de la última década". Además en el concierto Live Ecuador en Quito-Ecuador, fue nombrado embajador de la alegría por el pueblo ecuatoriano y por el vicepresidente de la República Lenin Moreno por los mensajes de paz que lleva en sus canciones. Ha sido invitado a cantar en los premio nobel de paz.

Además, según su sello discográfico, Universal Music, Juanes ha sido galardonado, entre otros, con 17 premios Grammy Latinos (5 ganados en la última entrega de los premios Grammy el 13 de noviembre del 2008), 1 Grammy Anglo(ganado en la ultima entrega de los premios Grammy el 8 de febrero del 2009), 9 Premios MTV, 2 NRJ Radio Awards, 6 premios "Lo Nuestro", los máximos galardones posibles en el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar (antorcha de plata, antorcha de oro, la gaviota de plata y la exclusiva gaviota de oro simbolica) y otros reconocimientos internacionales por sus composiciones al amor, desamor, la vida, la familia, la paz y los desastres de la guerra.






Juan Esteban nació el 9 de agosto de 1972 en Medellín, Colombia; vivió su niñez en un pueblo llamado Carolina del Príncipe en medio de una familia influida por la música. En dicho lugar se erigió una estatua el 12 de octubre de 2007 en su honor. Siendo de corta edad su padre y sus cinco hermanos le enseñan a tocar flauta, la guitarra, instrumento que lo ha acompañado toda su vida musical. Juanes está casado y tiene dos hijas que se llaman Luna y Paloma

Comenzó su carrera artística a la edad de 15 años como miembro de la banda de heavy/thrash metal Ekhymosis con la que grabó 5 álbumes y alcanzó notoriedad en su país. Al disolverse esta, Juanes decide avanzar como solista, primero con un EP de diciembre de 1999, en principio las disqueras se negaban a patrocinarlo por que buscaban estilos musicales mas corrientes y con menos rock, sin embargo el material llega a manos del productor Gustavo Santaolalla, quien ve en Juanes gran calidad y potencial, como resultado de esto firman contrato en el 2000 y es así como lanza Juanes su primer disco de estudio como solista titulado: "Fíjate bien". A pesar de que este disco no tuvo altas ventas, fue bien recibido por la critica especializada, y nominado a 7 premios Grammy Latinos, de los cuales en 2001 gana tres, con temas descarnados como "Fíjate bien" (canción que habla de las minas antipersona), "Nada", "Podemos hacernos daño", entre otras. La canción "Para ser eterno" la escribió para su padre que había muerto de cáncer.



A la par con la promoción del álbum, el artista compone lo que sería su segundo álbum de estudio como solista: Un día normal, que sale a la luz en 2002. Desde su lanzamiento tuvo una mayor acogida, Además del éxito del himno a la paz A Dios le pido se destacan canciones como: Mala gente, Es por ti, Un día normal, y el sonado dúo junto a la exitosa cantante canadiense Nelly Furtado titulado Fotografía. El álbum es acogido por el público llegando a ser el más vendido en su genero en Colombia, México, España y entre los públicos hispanos de Estados Unidos, entre otros. En octubre del mismo año la cadena MTV Latino lo congratula con el premio al mejor artista del año. Con Un día normal, Juanes es nuevamente nominado a los Latin Grammy Awards, pero esta vez se lleva 5 de los codiciados premios a lo mejor de la musica latina, con temas como el antes mencionado "A Dios le pido", "Es por ti", "Mala gente", "Fotografía", entre otras. Fue uno de los discos más vendidos de ese año y el siguiente. Es así como en 2003 decide lanzar su primer álbum DVD titulado "El diario de Juanes", el cual contiene los vídeos que ha grabado de Fíjate bien y Un día normal. Éstos dos discos lo llevan a recibir diversos premios a la música alrededor del mundo: Premios Univisión y Latin Bilboard en Estados Unidos, Amigo en España y Viña del Mar en Chile, a la par que realiza una gira de más de 100 representaciones en Estados Unidos e Hispanoamérica.

En septiembre de 2004, reaparece con un nuevo álbum titulado "Mi sangre", álbum que desde el primer sencillo tiene bastante éxito. De este álbum se destacan canciones como "La camisa negra", "Nada valgo sin tu amor", "Para tu amor", "Volverte a ver", entre otros, lo que lo hace ganar 4 Latin Grammy Awards más, con esto ya sumaba 12 premios.

la camisa negra, Corte musical en el que Juanes experimenta la fusión de ritmos locales con rock se torna en fenómeno global, A pesar de las críticas adversas que en principio llevan al artista y su mánager a vetar la publicación del tema musical, sin embargo la canción se ubica número 1 en la mayoria de (hispanos, anglos, asiaticos, etc) donde es lanzada. Durante el resto del año y mitad de 2006 Juanes lleva su música alrededor del mundo: Estados Unidos, Japón, Europa, Hispanoamerica con el Tour Mi sangre, logrando lleno total -sold out- en centenares de presentaciones. En agosto del mismo año anuncia su retiro temporal a un año sabático para trabajar en causas sociales, descansar con su familia y crear nueva música.

El 23 de octubre de 2007, luego de una larga desaparición, Juanes lanza un nuevo álbum titulado La vida... es un ratico y su primer sencillo es el tema “Me enamora”obtiene gran acogida. considerado como uno de sus trabajos mas completos y uno de los mejores materiales de la musica en español. El disco repite el exito y se ubica entre los mas vendidos de su carrera.En noviembre 2008 se lanza una nueva edicion de La vida... es un ratico (En vivo), acompañada de 4 canciones nuevas e inéditas, entre las que se encuentra Odio por amor.

Recientemente creo un sello discográfico independiente, 4Js, junto a Universal Music y los productores y amigos Gustavo Santaolalla y Aníbal Kerpel, para encontrar y patrocinar nuevos talentos, que no tengan apoyo.






En 2008 da inicio en el Madison Square Garden de New York a La Vida World Tour 08-09, gira de conciertos que lo lleva a recorrer los Estados Unidos, Canadá, España, Francia, Alemania, Marruecos, Italia, Suecia, Suiza, Rusia, México, Chile, Colombia entre otros, con gran exito.

El 19 de diciembre del 2008 Juanes dio un mega-concierto en la ciudad de Medellín el numero 101 de la gira y el ultimo del 2008 ante cerca de 140.000 personas, en 2009 continua la segunda y ultima etapa de la gira.

El 24 de febrero de 2009 Juanes se presentó en la segunda noche del 50° Festival de la Canción de Viña del Mar en Chile por tercera vez en su carrera, obteniendo Antorcha de Plata, Antorcha de Oro, Gaviota de Plata y Gaviota de Oro simbolica como reconocimiento del público.



Sus lenguajes principales son español, íngles entre otros mas.

Banda actual

  • Waldo Madera (desde año 2004) (Batería)

Lugar de Nacimiento: Queens, New York, USA (desde los 5 años, creció en Republica Dominicana)

  • Mauricio Colmenares ( desde año 2008) (guitarra y voz)

Lugar de Nacimiento: Bucaramanga, Colombia

  • Felipe Navia ( desde año 2000) (bajo)

Lugar de Nacimiento: Bucaramanga, Colombia

  • Fernando Tobon ( desde año 2002) (Guitarra y coros)(esta con el desde Ekhymosis)

Lugar de Nacimiento: Medellin, Colombia

  • Felipe Alzate (desde año 2000) (Percusión y coros)

Lugar de Nacimiento: Medellin, Colombia

  • Emmanuel Briceño (desde año 2002) (Teclados y voz)
Lugar de Nacimiento: Bogotá, Colombia






Activismo humanitario

Como lo ha evidenciado desde sus inicios en algunas de sus canciones (La Tierra, Fíjate bien, ¿Qué pasa?, Sueños, y más recientemente con temas como Minas Piedras , Bandera de Manos y Odio por amor), Juanes no es indiferente a la problemática social en el mundo y en especial en su tierra natal Colombia, afectada por un largo periodo de violencia. Una de sus causas especiales es ser portavoz y abanderado de uno de los daños "colaterales" de la violencia: el drama de las minas antipersona, que afectan a bastos sectores sociales, generalmente de escasos recursos, dejándolos mutilados en sus extremidades, en países como Camboya, Bosnia-Herzegovina, Afganistán, Irak, Sudan, Fronteras de Chile y Peru y Colombia, país que según el instituto de la ONU: UNIDIR, se presentan más del 60% de las víctimas a nivel mundial. Tal misión la realiza por medio de la Fundación Mi Sangre, una fundación de segundo nivel, que coordina recursos para la atención y recuperación de las víctimas. Tal cruzada lo ha llevado alrededor del mundo, incluyendo el Parlamento Europeo, donde ha sido el primer cantante que se presenta en el hemiciclo de la eurocámara, como símbolo del apoyo a la causa antiminas de tal institución.

En 2007 el gobierno de Medellín (ciudad ubicada al noroeste de Colombia) anunció la construcción del parque publico "Juanes de la Paz", Un parque destinado a la rehabilitación de víctimas de las minas antipersona y otras discapacidades, así como para la práctica deportiva y la recreación.

Junto a otras personalidades Juanes se ha vinculado al programa de lucha contra el HIV/VIH Sida en latinoamérica Youth AIDS y en alianza con varios artistas iberoamericanos, empresarios y personalidades hispanas, hace parte también de la fundación Alas, que se enfoca en visibilizar los derechos de los niños y niñas latinoamericanos.

En 2006 aparece en la película La ciudad del silencio tocando la canción “La camisa negra”. En 2008, a partir de la crisis diplomática de Colombia con Ecuador y Venezuela de 2008, forja en pocas horas y ante la eventualidad de un escalada militar internacional, la iniciativa civil Paz sin fronteras, donde participan también los cantantes Juan Luis Guerra, Miguel Bosé, Carlos Vives, Alejandro Sanz, Juan Fernando Velasco y Ricardo Montaner, evento pro pacifista que se desarrolló el 16 de marzo en el Puente Internacional Simón Bolívar, limite fronterizo entre Venezuela y Colombia (Estado venezolano de Táchira y el Departamento colombiano de Norte del Santander) y al que asisten mas de 300.000 personas.



Discografía

  • 2000 - Fíjate bien (200.000 copias vendidas)
  • 2002 - Un día normal (2.000.000 copias vendidas)
  • 2004 - Mi sangre (+ 4.000.000 copias vendidas)
  • 2007 - La vida... es un ratico (8.000.000 copias vendidas)
  • 2010 - Nuevo álbum de estudio

Premios

  • Barquisimeto Top Festival (Venezuela, 19 de septiembre 2008). cinco estrellas de platino gracias a los aplausos y el apoyo incondicional del publico venezolano siendo el máximo galardonado junto a Franco de Vita en toda la edición del festival.
  • MTV Latinoamérica 2008 celebrados en México. Siete nominaciones y cuatro premios. En esta misma entrega de premios, justo cuando recibió su último premio, dijo que cuando compro su primera guitarra eléctrica, la compro por una sola banda: Metallica, diciendo también antes de que empezaran los premios, que por ellos se había hecho músico profesional.
  • Grammy Latino 2001. Premios al mejor Artista Nuevo Mejor Album Vocal Solo Mejor Canción Rock con “Fijate bien”.
  • Grammy Latino 2002. Mejor Canción de Rock - “A Dios le pido”.
  • Grammy Latino 2003. Grabación del Año para “Es por ti”. Canción del Año para “Es por ti”. Album del Año Un día normal. Mejor Albúm Vocal de Rock. Mejor Canción de Rock, com “Mala gente”.
  • Grammy Latino 2005. Mejor Video Musical - “Volverte a ver”. Mejor Artista Rock Vocal - Mi sangre. Mejor Canción Rock - “Nada valgo sin tu amor”.
  • Grammy Latino 2008. Grabación del Año para Me enamora. Canción del Año para "Me enamora". Álbum del Año para La vida... es un ratico. Mejor Álbum vocal pop masculino para La vida... es un ratico. Mejor videoclip para "Me enamora".
  • Premios Principales 2007. Categoría Internacional en Lengua Española: Mejor Artista o Grupo. Mejor Canción para "Me enamora".
  • Premios 40 Principales 2008. Categoría Internacional en Lengua Española: Mejor Artista o Grupo. Mejor Canción para "Gotas de Agua Dulce".
  • Antorcha de plata en el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar (Chile), año 2003.
  • Antorcha de plata y Antorcha de Oro en el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar (Chile), año 2005.

Antorcha de plata, Antorcha de Oro y el máximo premio del certamen Gaviota de Plata en el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar (Chile), año 2009.







martes, 4 de agosto de 2009

PELICULAS ACTUALES DE NUESTRA VIDA: CREPÚSCULO




Crepusculo_leyre94

Crepúsculo (Twilight en inglés) es una película estadounidense de vampiros dirigida por Catherine Hardwicke, basada en la exitosa novela del mismo nombre, escrita por Stephenie Meyer. Es una historia de amor prohibido narrada por su protagonista Bella Swan, una adolescente interpretada por Kristen Stewart, quien se enamora del vampiro Edward Cullen, interpretado por Robert Pattinson.

Crepúsculo es la primera película realizada de la saga, seguida por Luna nueva (en post-producción), Eclipse (en pre-producción) y Amanecer (aun sin definir), todas de la autoría de Meyer.

Con una adaptación para el cine realizada por Melissa Rosenberg, se filmó en la primavera de 2008 teniendo locaciones en los estados de Washington y Oregón. Fué estrenada en los cines de EE.UU. y México el 21 de noviembre de 2008 y en España el 5 de diciembre de 2008. Recaudó en taquilla más de 382 millones de dólares en todo el mundo. A la vez se editó El libro oficial de la película Crepúsculo escrito por Mark Cotta Vaz, con imágenes inéditas, entrevistas y anécdotas que describen todos los detalles detras de la filmación de esta cinta. El DVD de la película alcanzó los 3 millones de copias vendidas en EE.UU. tan solo el primer dia que salió al mercado.



Sinopsis




Isabella "Bella" Swan es una chica de 17 años que siempre ha sido diferente a los demás. Cuando su madre Reneé, se casa por segunda vez, Bella decide marcharse de la ciudad de Phoenix hacia un recóndito, pequeño y lluvioso pueblo llamado Forks, en el estado de Washington para vivir con su padre, Charlie. Alli conoce a muchas personas, pero una llama su atención sobre los demás, el hermoso y misterioso Edward Cullen.

En su primer día de clases se sienta al lado de Edward en la clase de biología, algo que a él parece incomodarle extremadamente pues evita cualquier tipo de contacto con la joven y se ausenta de la escuela por varios días. Cuando Bella esta a punto de ser atropellada por una camioneta Edward aparece inexplicablemente para detener el golpe y rescatarla, lo cual la confunde aun más.

Después de escuchar las historias ancestrales de la tribu quileute, que le revela su amigo de la infancia Jacob Black, Bella comienza a sospechar sobre la familia Cullen. Una noche, mientras camina por las calles, Bella es atacada por un grupo de jóvenes delincuentes, cuando intenta defenderse un coche se aproxima a gran velocidad deteniéndose justo frente a ella, escucha una voz y es Edward quien nuevamente la rescata. Esta vez si le da una explicación: puede leer la mente de las personas, excepto la mente de Bella.

Empeñada en conocer su secreto Bella descubre la terrible verdad: Edward y su familia son vampiros, y aún cuando solo se alimentan de sangre animal y no de humanos, su vida corre peligro pues Edward se siente ferozmente atraído hacia ella. Pero Bella no puede luchar contra sus sentimientos está profundamente enamorada de Edward. Ambos deciden romper las reglas y permanecer juntos.


Reparto

Los Swan

  • Kristen Stewart como Bella Swan, una joven de 17 años que se muda al pueblo de Forks, Washington donde se enamora de Edward Cullen. Su vida corre peligro al ser acechada por James.
  • Billy Burke como Charlie Swan, padre de Bella y jefe de la policía de Forks.
  • Sarah Clarke como Reneé, madre de Bella casada en segundas nupcias con Phil.
  • Matt Bushell como Phil Dwyer, jugador de beis bol de liga menor, padrastro de Bella.

Los Cullen

  • Robert Pattinson como Edward Cullen, vampiro centenario con la apariencia de un joven de 17 años. Al igual que el resto de los vampiros posee una fuerza física extrema y la habilidad de moverse a gran velocidad. Está enamorado de Bella y tiene la capacidad de leer todas las mentes excepto la de Bella.
  • Peter Facinelli como Carlisle Cullen, vampiro que tiene mas de 300 años de edad. Es la figura paterna de la familia Cullen y es médico en el hospital de Forks. Convirtió a Edward, Esme, Rosalie y Emmett en vampiros. A diferencia de otros vampiros la familia mantiene la disciplina de alimentarse con la sangre de animales para no asesinar humanos.
  • Elizabeth Reaser como Esme Cullen, vampiresa esposa de Carlisle y figura materna de la familia.
  • Nikki Reed como Rosalie Hale, vampiresa descrita como la persona más hermosa del mundo. Siente un gran rechazo por Bella pues la considera un peligro para la familia.
  • Kellan Lutz como Emmett Cullen, es el vampiro con mayor fuerza física de la familia. Es pareja de Rosalie.
  • Ashley Greene como Alice Cullen, vampiresa que continuamente tiene presagios, estos eventualmente cambian según las decisiones que toman las personas. Es pareja de Jasper y la hermana favorita de Edward.
  • Jackson Rathbone como Jasper Hale, vampiro con la habilidad de manipular las emociones de las personas. Es el miembro más reciente en la familia y tiene una gran dificultad para controlar su impulso de beber sangre humana.







Vampiros nómadas

  • Cam Gigandet como James, es un vampiro sádico, líder del clan, su instinto rastrero lo lleva a perseguir a Bella como su próxima victima.
  • Rachelle Lefevre como Victoria, vampiresa con gran fuerza física pareja de James, lo ayuda a encontrar a Bella.
  • Edi Mue Gathegi como Laurent, el vampiro más civilizado del clan de James.

Otros Humanos

  • Taylor Lautner como Jacob Black, miembro de la tribu quileute, amigo de la infancia de Bella.
  • Gil Birmingham como Billy Black, padre de Jacob y amigo de Charlie.
  • Solomon Trimble como Sam Uley, miembro de la tribu quileute.
  • Michael Welch como Mike Newton, amigo y compañero de escuela de Bella.
  • Gregory Tyree Boyce como Tyler Crowley, amigo y compañero de escuela de Bella, casi la atropella.
  • Christian Serratos como Angela Weber, amiga y compañera de escuela de Bella.
  • Anna Kendrick como Jessica Stanley, amiga y compañera de escuela de Bella.
  • Justin Chon como Eric Yorkie, amigo y compañero de escuela de Bella.
  • José Zúñiga como Mr. Molina, maestro de biología en la escuela de Forks.
  • Ned Bellamy como Waylon Forge, amigo de Charlie.
  • Stephenie Meyer tiene una aparición especial como cliente en la cafetería que Bella y su padre frecuentan.