peacedoveolivebranchhgcic0

Gracias por seguir este blog

BIENVENIDOS AL BLOG AULA DE PAZ

martes, 19 de mayo de 2009

TRAS LA PUERTA: LLANES




La Villa de Llanes, monumental y marinera, cuenta con un gran número de lugares de interés. Destacan su casco antiguo declarado Conjunto Histórico-Artístico; el puerto, donde se encuentra la obra “Los Cubos de la Memoria”, creación del artista vasco Agustín Ibarrola ; las Casonas de Indianos, paseos como el Paseo de San Pedro o la senda fluvial del Carroceu y playas como Toró, Puertu Chicu y el Sablón.



La historia oficial de la Villa de Llanes se remonta a comienzos del siglo XIII cuando obtiene el Fuero de Independencia bajo el reinado de Alfonso IX. Es entonces cuando comienza la construcción de las murallas, el Torreón, y la Basílica de Santa María.


Fue un puerto relevante en la actividad pesquera entre los siglos XV y XVIII gracias al comercio de la sal, y la riqueza de sus bancos y caladeros de pesca: ballena, sardina, merluza, congrio, caballa y besugo entre otras especies, A finales del siglo XIX, era un puerto comercial y de cabotaje de bastante actividad debido a la dificultad de las comunicaciones terrestres.



En la actualidad tiene 4.550 habitantes y es un importante núcleo turístico que cuenta con una variada oferta en este sector. Existen en la Villa más de 900 plazas de alojamiento distribuidas en 12 Hoteles de **** a *; 6 pensiones, y 5 establecimientos de Apartamentos Turísticos. Además de un Camping con 538 plazas más. A lo que deben añadirse 41 bares, 6 cafeterías, y 34 restaurantes con un total de 2.022 plazas.


LOS CUBOS DE LA MEMORIA.



Agustín Ibarrola realiza esta intervención artística en el puerto marinero de Llanes, sobre los bloques de hormigón que componen la escollera del puerto. Constituye una de las mejores manifestaciones de arte público donde se funden elementos esenciales de la obra del artista con el pasado histórico-cultural de la villa de Llanes.





A través de “Los cubos de la memoria”, se puede conocer: la memoria del artista, la memoria del arte y la memoria del territorio.



La obra la componen las pinturas sobre los cubos, que se mezclan en armonía rompiendo las aristas y trazando nuevos juegos de formas al unir los cubos por medio de colores, creando volúmenes y superpies nuevas a través de un lenguaje plástico no figurativo.




Es una obra de gran belleza destinada a la contemplación armónica de sus formas y colores que cambian a cada momento con la luz, el agua... cubriendo y descubriendo elementos y símbolos como los ojos y los peces.


HISTORIA DE LLANES


Llanes fue un territorio ya poblado en la época prehistórica, los estudios confirman que la zona de la Llera, en las cercanías de Posada, fue el área de mayor densidad de población de europa en el paleolítico. Prueba de ello son el gran número de cuevas localizadas en la zona y en cuyo interior se encontraron numerosos vestigios que avalan esta afirmación. Ya en el Neolítico el Idolo de Peña Tú (Puerta de Vidiago), nos confirma que esta presencia continúo también en este periodo.



Antes del S.XII ya funcionaba la circunscripción administrativa de Aquilare (Aguilar), bien documentado durante buena parte del Medioevo llanisco. De hecho más adelante se situará en Rales del famoso castillo de Aguilar, construido sobre un Pico, el Cierru Castiellu, de 274 metros de altura, desde donde podía dominarse una gran parte de la franja costera de Llanes. documentado ya en el año 1032. Lo que sí es seguro es que en pleno siglo XII las comarcas llaniscas formaban una entidad administrativa perfetamente articulada, llamada Aguilar, organizada en torno al castillo de Soberrón, tan antiguo seguramente, como el de Aguilar, y situado en el Picu Castiellu de Soberrón (374 metros de altura), del que todavía quedan vestigios arqueológicos, se trataba de un torreón de planta circular y mampostería de unos ocho metros de diámetro.




La Villa de Llanes, antigua Puebla de Aguilar, consigue a comienzos del S. XIII el Fuero de Alfonso IX que la sitúa bajo la protección del reino. Tras el Fuero comienza la construcción de las Murallas y la Torre, cuya principal misión era defender la Villa de los ataques de aquellas familias nobles que pretendían recuperar el dominio sobre ella. En el S. XIII se comienza también la construcción de la Iglesia de Santa María del Conceyu (actual Basílica), que costeó el pueblo de Llanes mediante la contribución económica de las familias más pudientes de la época, y con la creación de un impuesto gracias al cual colaboraban todos los vecinos; por ello la iglesia de Llanes es uno de los pocos casos que existen en el que la propiedad corresponde aún hoy en día al pueblo de Llanes, y no al clero como es lo habitual.


Desde el S. XIII y hasta el S.XVIII la vida económica de Llanes se centró en el comercio y la pesca, llegando a ser uno de los puertos más importantes del Norte peninsular, sobre todo gracias a la pesca de la Ballena, actividad que generó un gran desarrollo económico y social; las importaciones de sal, cereales, vino, paños y artículos manufacturados; y la exportación de salazones, madera y más tarde textiles.



El S. XIX supuso un importante cambio en la vida de los llaniscos. En 1809 llegan a Llanes las tropas de Napoleón al mando del general Bonnet, e instalan su cuartel general en el Convento de las Agustinas Recoletas ( hoy Hotel Don Paco), donde permanecen hasta 1812. Durante este tiempo fueron continuos los enfrentamientos entre el ejercito francés y las guerrillas de la resistencia llanisca, entre estos guerrilleros destacó José Balmori Sánchez.



Tras la ocupación francesa, los desastres de la guerra, y con el declive de las actividades tradicionales (comercio y pesca), sostén de la economía local, los llaniscos se vieron obligados a emigrar a tierras sudamericanas en busca de fortuna, primero a Cuba, Méjico y Argentina, y despúes a Venezuela, esta emigración continuó hasta bien entrado el S.XX. Marchaban jóvenes, a penas niños, muchos de ellos analfabetos y de origen muy humilde, algunos no regresaron nunca, pero otros muchos gracias a sus esfuerzos y afán de superación consiguieron amasar auténticas fortunas convirtiéndose en terratenientes, ricos comerciantes y banqueros. Tras conseguir fortuna, "los Indianos", regresaban a su tierra para levantar grandes Casonas (las Casonas de Indianos), donde gustaban de regresar cada verano con sus familias. Pero la riqueza que generaron no alcanzó solamente a sus familias, el apego que sentían por su tierra hizo que costearan la creación de escuelas, depósitos, lavaderos y fuentes de agua potable, alumbrados públicos, hospitales y todo tipo de infraestructuras que contribuyeron a revitalizar el desarrollo social, económico y cultural del Concejo. Los lazos entre Llanes y los descendientes de aquellos indianos se conservan aún hoy en día, y es habitual que cada verano regresen a la tierra de sus antepasados. Es raro el llanisco que actualmente no tenga familiares en alguno, o incluso varios, países sudamericanos.



En 1936 estalla la guerra civil y las brigadas navarras entran en el Concejo, tomando Llanes el 5 de septiembre de 1937, aunque se libraron importantes batallas, finalmente los republicanos fueron derrotados. En Cué durante la guerra existió un aeródromo que fué utlizado por la Legión Cóndor de la aviación alemana. Uno de sus aviones fué derribado en el Mazucu; allí se encuentra una lápida escrita en alemán con los nombres de los aviadores que lo pilotaban.






PERSONAJES ILUSTRES


La historia de Llanes es también la de sus personajes ilustres, llaniscos que llegaron a alcanzar importantes puestos en la escala social española y forma parte de la historia nacional, entre otros muchos podemos resaltar desde el S.XVI al S.XIX, los siguientes: Juan Pariente ( Maestresala y Contador mayor de Enrique IV), Juan de Llanes (Capitán que acompañó a Orellana en su viajes a "las Indias" y más tarde a Blasco Nuñez de Balboa), José Pariente (coronel capitán de artillería trajo a bordo de su galera a la reina Luisa María de Saboya para casarse con el rey Felipe V), el Cardenal Inguanzo ( Diputado a Cortes, Obispo de Zamora y Arzobispo de Toledo), José de Posada Herrera ( Ministro de la Gobernación, Embajador en Roma, Presidente del Consejo de Estado y Presidente del Consejo de Ministros)



Llanes ofrece, sin duda, una magnífica ocasión para perderse en otro tiempo. Cuenta con un Casco Antiguo, declarado Conjunto histórico-artístico, que se ha conservado en muy buenas condiciones hasta nuestros días, a pesar de los incendios sufridos en la edad media y del derribo de parte de su muralla en otros tiempos en los que el cuidado al patrimonio monumental no era si quiera considerado como una posibilidad. No obstante hoy en día aún conserva el segundo tramo de muralla medieval más largo del norte de España.


Nadie como el poeta local Celso Amieva para definir Llanes, los versos en forja de su obra Poemas de Llanes recorren las calles del Casco Histórico:



Mojo en tu sidra mi devota mano,
persigno con el índice y el medio
mi faz y voy a bendecir tu predio
marinero, rural, fluvial, urbano,
católico, guasón, astur e indiano.



EL CASCO ANTIGUO



LA MURALLA



La Muralla de Llanes es medieval, y el mejor punto para observarla es en la Playa del Sablón. De ella se conserva, en excelente estado, el paño norte y otros restos dispersos en diferentes zonas, incrustados en construcciones recientes. En el muelle, por ejemplo, hay una casa que apoya su galería alta en un torreón.



La muralla fue levantada en el siglo XIII, después de la concesión del Fuero a la Villa. Contaba en su origen con unos 840 m. de perímetro, adoptando una forma cuadrangular. Tiene una anchura media de aproximadamente metro y medio. Contaba con cuatro puertas principales.
Según el historiador Juan Uría Ríu, “Llanes es la villa que mejor conserva en Asturias su fisionomía medieval, y reproduce, como ninguna otra, la tradición de plano regular, tan extendido en las pueblas bajo medievales”. En el pavimento de la Plaza de Santa Ana puede verse hasta donde llegaba la muralla que en 1870 fue derribada para ampliar la Villa. Aquí se encontraba la puerta de San Nicolás, también señalada sobre el pavimento.




LAS PUERTAS DE LA VILLA



Existían cuatro puertas principales de acceso a la Villa : una al Oriente llamada de San Nicolás, cuyas llaves guardaba el mayordomo del Gremio de los Mareantes; otra al Poniente, llamada Puerta de la Villa por ser la principal; otra al Sur, denominada de Los Remedios, o más comúnmente, del Llegar (hoy c/ Manuel Cué), y otra al Norte, la del Castillo. De las tres primeras guardaba las llaves el Juez o Alcalde de la municipalidad, de la de San Nicolás el gremio de mareantes. La Puerta del Llegar recibió este nombre porque allí entraban a la Villa los que a ella venían de la parte oriental. No habiendo entonces puente en la ría, se atravesaba por barcas que salían de lo que hoy es el barrio de Las Barqueras, y arribaban a la misma puerta de los Remedios, sobre la cual existía una capillita con aquella advocación. Existían otras puertas pequeñas o postigos, algunos de los cuales se conservan hoy en día y eran utilizados para no tener que abrir las puertas principales.


EL TORREON



El Torreón del S. XIII, fue concebido como torreón de defensa, más tarde usado como cárcel, y en la actualidad alberga la Oficina de Turismo. Se trata de una torre de planta circular hecho a base de mampuestos calizos en sus muros, y sillares del mismo material en los vanos. El acceso a esta torre se practicaba problablemente por un vano abierto en el primer piso, ya que la puerta de la planta baja fue abierta a mediados del S.XX. Esta declarado Monumento Nacional desde 1876.


LA BASÍLICA


En la Plaza de Cristo Rey encontramos la Basílica, situada casi en el centro de la muralla. Iglesia gótica levantada sobre otra anterior de la que se conservan restos, como son las ventanas geminadas de la fachada oeste. Fue iniciada en 1240 y se inauguró en 1480. La portada más antigua está en ángulo sudoeste. Tiene siete arquivoltas lisas molduras que se apoyan en columnas con capiteles decorados con motivos zoomórficos. La portada principal, que se encuentra en la parte sur, está formada por cinco arquivoltas, apoyadas sobre seis columnas a cada lado, decoradas con amplia variedad de motivos.



El interior es de planta regular dividida en tres naves, con bóvedas de crucería, que se apoyan sobre arquerías y tracerías ojivales, sostenidas por robustas columnas adosadas a los muros. El altar mayor fue construido en Italia. El retablo mayor data del siglo XVI, y es la mejor muestra de escultura y pintura del primer Renacimiento. En su arquitectura se ven motivos platerescos. Según la cronista Laurent Vital, en 1517, al paso de Carlos V, se estaba construyendo el retablo. Se compone de banco no corrido, hueco para el Sagrario y tres cuerpos coronados por un ático. La calle Mayor aparece claramente destacada y dedicada a la Virgen María, que aparece entronizada con el niño. El banco y las calles laterales tienen como tema central el Nuevo Testamento. Todo el retablo fue restaurado. Las seis tablas están situadas a los extremos del retablo, tres a cada lado de la calle central, y representan: la anunciación, la visitación, la natividad, la adoración, la disputa con los doctores y la coronación de María.
El pórtico data del siglo XVII y la Casa Rectoral del XIX.
Esta iglesia fue construida por los vecinos y parroquianos, y es patronato de la villa (aún hoy en día), no del clero. En 1973 fue nombrada Basílica Menor.



LA CAPILLA DE LA MAGDALENA



La Capilla de la Magdalena, en la plaza del mismo nombre, se encuentra levantada sobre otra anterior y se supone la iglesia parroquial primitiva del s. XIII. Ha sufrido varias remodelaciones a lo largo de su historia ya que fue afectada por dos grandes incendios uno en el S.XV y otro a comienzos del XIX. No obstante mantiene su estructura con una única nave y puerta en arco apuntado.


LA CASA DE JUAN PARIENTE



En la calle Mayor se encuentra a mano derecha la casa de Juan Pariente, donde durmió Carlos V en 1517. Es la más antigua de la población.
“Los días 26 y 27 de Septiembre de 1517 moró en esta casa el rey don Carlos I que en 1519 además de rey de España sería emperador de Alemania”.
Esta placa de bronce, copia de la original en madera, fue costeada, así como su reposición en 1985, por un grupo de llaniscos amantes de su historia local




CAPILLA DE SANTA ANA



Rodeando la muralla por su exterior está la Capilla de Santa Ana.El día de la fiesta de Santa Ana (26 de julio), los marineros honran a su Patrona con una salea (procesión en barco). La Capilla, que data del siglo XV aunque sufrió diversas transformaciones, cuenta con un pórtico delantero al que se accede libremente por el costado sur. La nave es única y cuadrada. La cabecera se sitúa a mayor altura e igualmente recta, los ángulos de este espacio se refuerzan con contrafuertes ya que es el único abovedado. Cuenta con un buen retablo del siglo XVII, recientemente restaurado. En la Capilla se venera a Santa Ana, San Telmo y San Nicolás.




EL PALACIO DE GASTAÑAGA



El Palacio de los Gastañaga, antigua Casa de Ribero, está situado en la confluencia de la calle Mayor con la Plaza de Santa Ana. Pueden dotarse sus estructuras más antiguas en el siglo XIV. Se trata de una de las escasas muestras de palacio de traza medieval que se conservan en Asturias y Llanes, después de los incendios que sufrió la villa en 1480 y 1509, y que terminaron con la mayoría de las edificaciones. Don Juan de Ribero y Posada, reedificó esta casa en el año 1656, manteniendo enteros los dos lienzos de fachada: el del lado norte que da a la calle Mayor y el que mira al poniente, al puerto. Otras remodelaciones se llevaron a cabo en el siglo XVIII y comienzos del XIX, añadiéndole el piso alto y sus balconadas, así como otras puertas de acceso.



Su tipología es muy elemental. Tiene la austeridad de una torre fortaleza, como demuestran los vanos primitivos, de pequeñas dimensiones, arco de medio punto y geminados e irregularmente dispuestos en su fachada principal. La planta baja estaba construida por portada de arco de medio punto, transformada en el siglo XVII; permanece de este tipo una portada secundaria en un extremo de la fachada. En el piso noble, y entre dos vanos geminados, se sitúa el escudo familiar ya muy desgastado. Separada por dos pasos aéreos, se levanta a su lado otro edificio de planta cuadrada y tres pisos, obra posterior a la reedificación del palacio, que aloja las cocinas y bodegas del mismo, así como la capilla palacial.





EL PALACIO DE POSADA HERRERA (CASA MUNICIPAL DE CULTURA )


Al lado de la Basílica se sitúa la casa natal de Posada Herrera. En su fundación y sostenimiento confluyen tres de las más importantes y antiguas familias de la villa: Valdés, Rivero y Posada. Se trata de un edificio de excelente traza y proporciones de finales del siglo XVII y comienzos del XVIII. Típica Casona, destaca su austeridad y en la fachada el escudo de los Rivero-Posada. Hoy completamente restaurada alberga la Casa Municipal de Cultura, y en su interior la Biblioteca y Archivo Municipal.



EL PALACIO DE LOS DUQUES DE ESTRADA



A la izquierda de la Casa de Cultura tenemos el palacio de los Duques de Estrada. Edificado sobre otro anterior, cuyos restos pueden verse en la parte norte, donde su cierre coincide con la muralla medieval. Estas son las ruinas del que fue un importante palacio barroco fechado en el siglo XVII, cuyo estado se debe al incendio sufrido durante la invasión napoleónica, a cargo de las tropas del General Bonet, en 1809 (la historia popular cuenta que fue quemado por las gentes de Llanes al haber ayudado la familia a los franceses). Entre los personajes que habitaron la casa destaca D. Juan Duque de Estrada, caballero que participó en el cerco de Granada. Tras conquistar la ciudad, fue nombrado embajador de los Reyes Católicos ante el Papa Inocencio VII. La casa también perteneció a los Sres. de Aguilar y a los Condes de la Vega del Sella.


LA CASA DEL CERCAU



La Casa del Cercau. Conjunto palaciego en una finca, cerrado en parte por la muralla medieval y separado por una estrecha calle de la cabecera de la Basílica. Se trata de un edificio renacentista de los cuerpos y tres pisos abiertos, edificado en 1597 por el obispo Pedro Junco Posada, consejero real del Santo Tribunal de la inquisición. La historia cuenta a Pedro Junco Posada quería ser enterrado a su muerte en la Basílica, algo a lo que el pueblo de Llanes se opuso, (recordemos que la Basílica desde su fundación es patrimonio popular), por ello adquirió estos terrenos junto a la iglesia y levanto en ellos el Palacio y la capilla donde sería enterrado. Aunque varios siglos después consigió su propósito, al ser trasladado a la Basílica a mediados del S.XX.



LA PLAZA DE SANTA ANA



Esta plaza es uno de los rincones del Casco Antiguo donde mejor se conserva en ambiente medieval. Además de la Capilla de Santa y el Palacio de Gastañaga, también encontraremos aquí la Casa de la Ballena, lugar donde se despiezaban y subastaban las ballenas que eran pescadas por los marineros llaniscos. En el suelo empedrado de esta plaza observaremos una línea de losas negras que nos marcan el recorrido primitivo de la muralla en esta zona y la situación de la antigua Puerta de San Nicolás. Era esta una de las puertas de la Villa de la que sólo tenía llaves el gremio de mareantes, por encontrase extramuros la Capilla de Santa Ana (su patrona) y la Casa de la Ballena.


PUERTO DE LLANES


Fue este un puerto relevante en la actividad pesquera de altura y bajura entre los siglos XV y XVIII, el comercio de la sal, la riqueza de sus bancos y caladeros de pesca: ballena, sardina, merluza, congrio, caballa y besugo entre otras especies, no se habían traducido mas que en pequeños muelles y refuerzos de piedra a ambos lados de la desembocadura del río Carrocedo.


A finales del siglo XIX, era un puerto comercial y de cabotaje de bastante actividad debido a la dificultad de las comunicaciones terrestres. Era también uno de los más peligrosos del Cantábrico por su orientación. El primer proyecto para construir un espigón al que se llamó muelle de la Osa data de 1896, en 1900 se proyecta un espigón en línea recta. Los temporales del otoño de dicho año dieron al traste con todo lo construido. Hasta la década de 1930 no se adopta la solución definitiva y basada en tres grandes monolitos de hormigón armado de 21 m x 12 m construidos en El Musel (Gijón). Se transportaron navegando, venían huecos y después se colocaban y rellenaban in situ. El relleno era de grava y finalmente de hormigón.


En el año 1991 se dio luz verde al nuevo puerto de Llanes. El nuevo espigón quedó protegido por dos notables escolleras de bloques de hormigón, que lo defienden de los fuertes temporales y que a su vez constituyen la base del ambicioso proyecto de Los Cubos de la Memoria, del artista vasco Agustín Ibarrola.



Hoy día se proyecta un nuevo puerto deportivo que se adapte a las nuevas necesidades turísticas, y que conviva con una estable flota que mantenga el sabor tradicional del sector pesquero de Llanes.






sábado, 16 de mayo de 2009

TRAS LA PUERTA: FERDINAND-VICTOR-EUGÈNE DELACROIX



Ferdinand-Victor-Eugène Delacroix (Charenton-Saint-Maurice, Francia, 26 de abril de 1798 - París, 13 de agosto de 1863) fue un pintor francés.


Según varias hipótesis, Delacroix pudo ser hijo biológico del político Talleyrand, al que Delacroix se parece físicamente. Según esta teoría, su padre putativo habría quedado estéril a causa de una enfermedad. De todas formas, Eugène fue registrado como hijo de Charles Delacroix, político de profesión, Ministro de Exteriores del Directorio (Francia) y de Victorie Oeben perteneciente a una familia de ebanistas, artesanos y dibujantes. Es el cuarto y último hijo del matrimonio.


Charles Delacroix muere en 1805 siendo en ese momento prefecto de Gironda, la madre del pintor, Victoire se instala en Paris en la casa de una de sus hijas Henriette de Verninac. El joven Eugène acude al internado del Lycée Imperial (más tarde liceo Louis-le-Grand). En 1814 muere su madre quedando huérfano pero bajo la protección de su hermana mayor Henriette.


Primeros años


En 1815 siguiendo la recomendación de su tio, el pintor Henri-Francois Riesener entra en el taller del pintor neoclásico Pierre Narcisse Guérin, donde Théodore Géricault y el Barón Gros fueron sus maestros. Visitaba frecuentemente el Louvre, estudiando y copiando a los grandes pintores que admiraba: Rubens, Velázquez, Rembrandt, Paolo Veronese, y se debatió entre la tradición y el clasicismo y el deseo de hallar, tras las apariencias, la realidad. El pintor paisajista Bonington le enseñó a pintar la naturaleza. Raymond Soulier le inició en la acuarela.




En 1827 expone La muerte de Sardanápalo, un cuadro en el que hace gala de una de sus más espléndidas combinaciones del color. Con un trazado lleno de vigor, tras un esbozo al temple hizo una serie de estudios parciales al pastel y, después, al natural. El cuadro fue vendido en 1847 a M. Wilson, que lo instala en su castillo de Brie, lo que provocó un grave deterioro del cuadro, y requirió una difícil restauración.


El artista frecuenta los salones literarios donde conoce a Stendhal, Mérimée, Victor Hugo, Alexandre Dumas, Baudelaire. Melómano apasionado, se relaciona con Paganini, Frédéric Chopin, Franz Liszt, Franz Schubert, entre otros; Delacroix prefiere la amistad de músicos, escritores (George Sand) y poetas a la de los pintores de su época.


En 1822 Delacroix expone por primera vez Dante y Virgilio en los infiernos, una obra llena de fuerza, de una composición ambiciosa y colores muy trabajados; en ella la luz se desliza sobre las musculaturas hinchadas, un incendio consume una ciudad (en segundo plano), las capas ondean al viento. La fantasía, lo macabro y el erotismo se entremezclan. Dos años más tarde pinta Las matanzas de Quíos, una obra enérgica y con un colorido mucho más vivo. Ambos cuadros concretizan su ambivalencia interior que se debate entre el romanticismo y el clasicismo, entre diseño y color, polémica interna que le acompañará durante toda su vida.




En 1825, Delacroix se va a Inglaterra donde pasará tres meses estudiando a los pintores ingleses, de manera especial a John Constable, el mayor paisajista europeo de la época. Trata de desvelar la técnica y el uso de los colores, analizando los efectos psíquicos que éstos provocan.


Según la historiadora Ruiz, Delacroix escogió a Dante para realizar varias de sus obras. Fue el más emblemático pintor del movimiento romántico aparecido en el primer tercio del siglo XIX, cuya influencia se extendió hasta los impresionistas. Etiquetado inicialmente como neoclásico, aunque opuesto totalmente a Ingres, ambos son criticados en los diferentes Salones en los que exponían. A partir de la exposición de 1855 Delacroix se convirtió en la figura que supo sobrepasar la formación clásica para "renovar" la pintura. A su fallecimiento, los artistas contemporáneos le rindieron sentidos homenajes, en especial Gustave Courbet. Auténtico genio, dejó numerosas obras que tenían mucho que ver con la actualidad de su época (Las matanzas de Quío o la Libertad guiando al pueblo). También destacó como pintor religioso pese a sus continuas declaraciones de ateísmo. Sus obras manifiestan una gran maestría en la utilización del color.




A sus 30 años logra provocar controversia en el publico con el cuadro La muerte de Sardanápalo pintado en 1827 y expuesto en el Salón de Paris, la pintura es un buen ejemplo de lo que era importante para los románticos franceses, el superhombre desbocado en calidad de héroe, la combinación de erotismo y muerte, el decorado oriental, los grandes movimientos en lugar de una composición equilibrada y apacible, y el predominio del color sobre la línea. Delacroix la llamaría, "la Proeza asiática".


Viaje al Norte de Africa.



En 1832, realiza un viaje de seis meses a Marruecos y Argelia, descubriendo allí la deslumbrante luz y color de sus paisajes, sus gentes, la sensualidad y el misterio, sensaciones intensas que se reflejarán en toda su obra posterior. Luis Felipe de Francia decide mandar una delegación especial a Marruecos para mantener el control sobre el Mulay Abd ar-Rahman ibn Hicham, elige al conde Charles Edgar de Mornay, antiguo gentil hombre de la corte de Carlos X, lo acompañara su amante oficial Mademoiselle Mars que le sugiere incluir en la lista de viajeros a Eugene Delacroix. En este periodo a Delacroix ya se le había entregado la Legión de Honor, y era muy apreciado en la sociedad Francesa. La Hacienda Real se limitara a pagarle únicamente el trayecto entre Toulon y Tánger, el artista tendrá que pagar sus gastos personales durante el viaje. El 1 de enero de 1832, a las tres de la mañana, después de cenar con el conde Charles Edgar de Mornay y Mademoiselle Mars por la celebración de San Silvestre, Delacroix parte con la comitiva a Toulon para abordar la fragata “La Perle”, la cual zarpará hasta el 11 de enero hacia África del Norte.




Se conocen muy bien los pormenores de este viaje gracias al Diario del artista, a sus cartas dirigidas a sus amigos y al álbum de croquis que elaboró. Estos documentos hacen posible seguir la crónica del artista de forma casi diaria paseando por la ciudad o el campo, participando en las fiestas y actividades en las ciudades de Tánger, Fez, Mequínez, Orán y Argel. Delacroix queda deslumbrado al llegar a Tánger. Este viaje a Marruecos produce una transformación innegable en su obra. Está convencido de que en África del Norte se puede contemplar cómo eran las antiguas civilizaciones, y establece comparaciones con la Grecia y la Roma clásicas.


"Imagina querido amigo, lo que supone contemplar las puestas de sol, ver a personas que se parecen a antiguos cónsules, Catones y Brutos, paseando por las calles, arreglando sus sandalias, a los que ni siquiera falta el aire desdeñoso que deben de tener los amos del mundo". Carta a Pierret 29 de abril 1832.


En su llegada a Argel consigue entrar de forma secreta a una harén de la autoridad portuaria. En esta visita logra hacer varios dibujos sobre la vestimenta de las mujeres musulmanas. Estos numerosos croquis y dibujos le servirán a su regreso a Francia para conseguir pintar con mucho detalle el cuadro Mujeres de Argel en sus habitaciones (1834) y una litografía de mismo tema. Después de su viaje a Marruecos, sus anotaciones le servirán de gran inspiración para realizar lienzos como Ceremonia Nupcial judía en Marruecos (1837; Delacroix participó realmente en una boda judía en la ciudad de Tánger), El Mulay Abderraman, Sultán de Marruecos, saliendo de su palacio de Meknes rodeado de su guardia (1845), Los convulsionarios de Tánger (1837-1838), La caza del león (1855), Odalisca (1857)...



La naturaleza y los animales de África del Norte captan también la imaginación del autor, sus estudios de anatomía durante su viaje le inspiraran para Árabe ensillando su caballo (1855), La pelea de caballos árabes en una cuadra (1860)... Visitó el zoológico privado del pachá con el escultor realista Antoine-Louis Barye, donde observó a los animales; también tomo notas y dibujo de los tigres de la casa de fieras del Jardin des Plantes en Francia.


El 5 de Julio regresará a Toulon con más de 100 dibujos y croquis de sus viajes; se conservan tres de ellos en el Museo del Louvre y uno en el Museo Condé de Chantilly.


Encargos oficiales y últimos años


Cuando regresa de Marruecos recibe encargos oficiales para decorar y pintar diversos edificios públicos: el Salón del rey del palacio de Borbón, el palacio de Luxemburgo, la Galería de Apolo en el Louvre... Su cuadro más popular La Libertad guiando al pueblo, también conocido como La barricada (1831), le valió la Cruz de la Legión de Honor.


En 1857 fue admitido en la Academia de Bellas Artes.


Algunas de sus obras más ilustres se encuentran en el Museo del Louvre.


La obra de Delacroix inspirará a un gran número de pintores, por ejemplo Vincent Van Gogh.


En su Diario expone sus pensamientos e ideas acerca del arte y los artistas, compara sus propias obras anteriores y posteriores, las analiza y disecciona, y expresa sus opiniones sobre el arte, la política y la vida. Este diario constituye una interesante fuente de información respecto a su vida y su época.




En 1859, el pintor expone por última vez en el Sálon ya que a pesar de su empeño no puede trabajar de forma continua. Su estado de salud se deteriora por una laringitis y tendrá que retirarse y guardar reposo fuera de Paris, en el campo. En 1861 termina los frescos de Saint-Sulpice (obra que había comenzado en 1849) y comienza la decoración del comedor del banquero Hartmann. En 1863 su estado de salud empeora pero sigue pintando, El cobro del impuesto árabe y Tobias y el Angel, pero muere el 13 de agosto, acompañado solamente por su fiel ayudante Jenny Le Guillou.


Obra gráfica


Aparte de su producción pictórica, dejó una estimable producción gráfica, principalmente litografías. En 1825 grabó al menos cinco planchas sobre "medailles antiques", en realidad dracmas y demás monedas griegas. En 1827 grabó otra serie inspirada en la novela "Fausto" de Goethe, a quien efigió en una litografía. La portada de esta serie guarda similitudes (seguramente no casuales) con "Los Caprichos" de Goya. Posteriormente dedicó otra serie al drama "Macbeth" de Shakespeare.


CUADROS


  • La Barque de Dante ou Dante et Virgile (aux enfers), (1822), 189x241,5 cm, Museo del Louvre, París
  • Aline la mulâtresse ou Portrait d'Aspasie la Mauresque, (hacia 1824), Museo Fabre, Montpellier
  • Jeune orpheline au cimetière, (1824)
  • La matanza de Quíos (Scènes des massacres de Scio), (1824), 417 x 354 cm, Museo del Louvre, París
  • El duque de Orleans mostrando a su amante (h. 1825), Museo Thyssen-Bornemisza
  • La Grèce sur les ruines de Missolonghi, (1826), 213x142 cm, Museo de Bellas Artes, Burdeos
  • La muerte de Sardanápalo (La Mort de Sardanapale), (1827-1828), Museo del Louvre, París
  • La Libertad guiando al pueblo (La Liberté guidant le peuple), (1830), 260x325 cm, Museo del Louvre, París
  • Mujeres de Argel (Femmes d'Alger dans leur appartement), (1834), 180x229 cm, Museo del Louvre, París
  • La Bataille de Taillebourg, (1835-1837), 485x555 cm, Museo del Castillo de Versalles
  • Autoportrait au gilet vert (1837), 65x54,5 cm, Museo del Louvre, París
  • Autoportrait, (1840), Galería de los Oficios, Florencia
  • Entrée des Croisés à Constantinople, (1840), 410x498 cm, Museo Louvre, París
  • Paysage à Champrosay, hacia 1849, Musée Malraux, El Havre
  • El jinete árabe (1854), Museo Thyssen-Bornemisza
  • La fiancée d'Abydos, (1857), 47,7x40 cm, Kimbell Art Museum
  • Ovide chez les Scythes, (1859), 88x130 cm., National Gallery, Londres
  • La caza del león (La Chasse aux lions, (1861), 76,5 x 98,5 cm, The Art Institute of Chicago, Chicago.
  • Médée furieuse, (1838-1862), 260x165 cm, Museo de Bellas Artes, Lille, 122,5x84,5 cm., Museo del Louvre, París
  • La grande Gigue (1855-1856)
  • Lutte de Jacob avec l'Ange, (1855-1861) Iglesia de San Sulpicio, París


Desde 1980 una serie de sellos postales representan detalles del cuadro La Libertad guiando al pueblo. A finales del siglo XX se emitió un billete de banco de cien francos conmemorando a Delacroix y su cuadro La Libertad guiando al pueblo. Se trata del único billete de banco en el mundo en el que se representa a una mujer con los senos al descubierto.




jueves, 14 de mayo de 2009

TRAS LA PUERTA: PARIS





París es la capital de Francia y de la región de Isla de Francia. Constituída en la única comuna unidepartamental del país, está situada a ambos márgenes de un largo meandro del río Sena, en el centro de la Cuenca parisina, entre la confluencia del río Marne y el Sena aguas arriba, y el Oise y el Sena aguas abajo.


La ciudad de París dentro de sus límites administrativos tiene una población estimada de 2 181 371 habitantes (2006). Sin embargo, durante el siglo XX, el área metropolitana de París se expandió más allá de los límites de la comuna. Su área urbana, la segunda más grande de Europa, tiene una población de 11.174.740 habitantes (1999).


La región de París (Isla de Francia) es, junto con Londres, el centro económico más importante de Europa. Con 500,8 mil millones de euros (630 mil millones de dólares), produjo una cuarta parte del Producto Interior Bruto (PIB) de Francia en 2006. La Défense es el primer barrio de negocios de Europa, alberga la sede social de casi la mitad de las grandes empresas francesas, así como la sede de veinte de las 100 más grandes del mundo. París también acoge o ha acogido a muchas organizaciones internacionales como la Unesco, la OCDE, la Corte Penal Internacional y el Club de París.



La ciudad es el destino turístico más popular del mundo, con más de 26 millones de visitantes extranjeros por año. Suele considerarse como la ciudad más hermosa, elegante y espectacular del mundo por contar con muchos de los monumentos más famosos y admirados del orbe: la Torre Eiffel, la Catedral de Notre-Dame, los Campos Elíseos, el Arco de Triunfo, la Basílica del Sacré Cœur, de Los Inválidos, el Panteón, el Arco de la Defensa, la Ópera Garnier o el barrio de Montparnasse, entre otros. También alberga instituciones de reconocimiento mundial: el Louvre, el Museo de Orsay y el Museo Nacional de Historia Natural de Francia.


París obtiene su nombre del pueblo galo de los Parisii. La palabra París deriva del latín Civitas Parisiorium (la Ciudad de los Parisii), designación que predominó sobre Lutecia (cuyo nombre completo era Lutetia Parisii). No se conoce con certeza el origen del nombre de los Parisii.




Los Parisii también le dieron su nombre a las localidades de Villeparisis, Cormeilles-en-Parisis, Fontenay-en-Parisis y a la región de Parisis (también conocida como Plaine de France y que a su vez, le dio el nombre de Francia a todo el país).


París tiene muchos sobrenombres, el más famoso de los cuales es el de "Ciudad Luz" (la Ville lumière), nombre que remite a su fama como centro de las artes y la educación, pero también (y tal vez por lo mismo) a su adopción temprana de la iluminación urbana.


El gentilicio de los habitantes de París es "parisino" que en Francés se dice "parisien" [paʁizjɛ̃]. A veces, los franceses que viven fuera de París se refieren a sus habitantes como "parigots" [paʁigo], pero el término incluso ha sido adoptado por los parisinos y ya no tiene la connotación despectiva de ayer.



Los Parisii, pueblo galo del que se deriva el nombre de París, dominaban el sector cuando las tropas de Julio César sitiaron el lugar. Se cree que los Parisii fundaron la ciudad entre 250 a. C. y 200 a. C., aunque se desconoce el lugar exacto del emplazamiento de la ciudad gala; si bien, hay varios indicios que indican que se establecieron en lo que hoy es la Ile de la Cité, sobre todo por razones de defensa estratégica al estar protegido el asentamiento por los brazos del río Sena que abrazan dicha isla.


En 52 a. C. cuando los romanos toman la ciudad, la rebautizan llamándola Lutetia y la reconstruyen durante el siglo I en la orilla izquierda del río Sena.


París toma su nombre actual en el siglo IV y Clodoveo, rey de los francos la hace su capital en 508, tras su victoria sobre los romanos.


Durante el siglo IX se construyeron murallas de protección sobre la ribera derecha, mientras que la izquierda fue destruida por los normandos en 885.



Cuando los Capetos consiguen el trono de Francia en 987, París es una de las dos grandes ciudades de su dominio personal. Con Felipe Augusto (1190-1220) París se convierte definitivamente en la capital del reino. Se construye una nueva muralla protegiendo un sector más amplio. En el siglo XIV, Carlos V (1371-1380) crea una muralla aun mayor que la antes citada.


Entre finales del siglo XVI y comienzos del XVII, Enrique IV construye los primeros conjuntos arquitectónicos modernos como la Place des Vosges. Su sucesor Luis XIII extiende la muralla de Carlos V sobre la orilla derecha. Luis XIV destruye esa muralla y ordena construir en su lugar los primeros grandes bulevares.



A finales del siglo XVIII, en la fortaleza de la Bastilla, que se encontraba en el oriente de la ciudad, se inició oficialmente el movimiento que se conoce como Revolución Francesa.


Tras proclamarse Emperador, Napoleón Bonaparte se decide por París como capital de su Imperio, luego de haber contemplado a Lyon para tal privilegio.


Bajo el reinado de Luis Felipe, la ciudad acelera su ritmo de crecimiento.


La transformación de París durante el Segundo Imperio de Napoleón III (1852-1870) le dio a la ciudad su fisonomía actual. El emperador comisionó al Barón Haussmann para que ejecutara los cambios necesarios para convertir a París en la ciudad más moderna del mundo en su época. Se demolió gran parte de la ciudad antigua y medieval y se dio paso a los grandes bulevares y a los edificios modernos, el más destacado de los cuales fue la Ópera Garnier. Se construyeron canalizaciones de aguas y otros importantes adelantos en obras públicas. Este periodo llegó a su fin después de la caída del emperador como consecuencia de la derrota sufrida por su ejército en la guerra franco-prusiana.



París albergó durante la segunda mitad del siglo XIX varias exposiciones universales. La más destacada tuvo lugar en 1889 con motivo de la conmemoración del primer centenario de la revolución. Para este evento fue construida la Torre Eiffel que, aunque debía ser desmontada una vez terminada la exposición, continúa actualmente en su emplazamiento original



El siglo XX se inició con la construcción del Metro de París.


En 1940 la ciudad fue conquistada por el Wehrmacht (ejército de la Alemania Nazi) en el marco de la Segunda Guerra Mundial. París estuvo administrada por las fuerzas de ocupación, que la abandonaron después de cuatro años sin causarle destrozos de consideración, en comparación con los daños sufridos en otras ciudades europeas en esa guerra. Para los aliados, París no era una plaza de importancia estratégica y por ello preferían eludir la liberación de París ya que su objetivo era traspasar pronto el Rin. Sin embargo, el general de Gaulle consiguió convencerlos de la necesidad de liberar París ante el temor de que un régimen comunista se instaurara en la república si la resistencia vencía a los alemanes. Tras la liberación, las parisinas sospechosas de colaborar con los alemanes fueron humilladas y rasuradas.




Durante los mandatos del general de Gaulle de 1958 a 1969, varios acontecimientos políticos tuvieron lugar en la capital. En 1961, una manifestación en favor de la independencia de Argelia fue violentamente reprimida. En 1968, un movimiento estudiantil iniciado en la Universidad de Nanterre degenera en disturbios. El 13 de mayo, cientos de miles de personas protestaban contra la violencia policial. Después de dos meses de agitación y disturbios, los parisinos votaron a favor del general de Gaulle en las elecciones legislativas de junio y volvió la calma.


Bajo la administración del presidente François Mitterrand, en la década de los 80 y comienzos de los 90, la ciudad recibió un renovado impulso en su urbanismo e infraestructura. Se renovaron sectores deprimidos de la ciudad, particularmente en barrios de la ribera izquierda y la Villette; se levantaron nuevos edificios emblemáticos como la biblioteca, el Arche de la Défense y el Musée d'Orsay; y se renovó radicalmente el Museo del Louvre.


En su calidad de principal urbe del país, París es la sede del gobierno central francés y acoge las principales representaciones diplomáticas extranjeras, siendo a la vez una de las ciudades más destacadas en el ámbito político de la Unión Europea (UE).


El poder ejecutivo, representado por el Presidente de la República, tiene su sede en el Palacio del Elíseo. Por su parte, el Primer Ministro tiene su despacho en el Hôtel Matignon. Los poderes legislativo y judicial de Francia también tienen su sede en París.


En cuanto al gobierno local, en las elecciones municipales de marzo de 2001, Bertrand Delanoë fue elegido alcalde (maire) de París. Su llegada al ayuntamiento (Hôtel de Ville) fue propiciada por la división interna de la derecha, que presentó dos candidatos antagonistas, Jean Tiberi y Philippe Séguin, para esos comicios. Gracias a una alianza con Los Verdes y con el Partido Comunista Francés (PCF), Delanoë fue el candidato más votado, consiguiendo algo más del 48%. Por su parte, los aspirantes de la derecha obtuvieron entre los dos poco más del 50% de los votos.


París está situado en el centro-norte de Francia, al norte de la gran curva del río Sena. En el centro de la ciudad destacan dos islas que constituyen su parte más antigua, Île Saint-Louis y la Isla de la Cité. En general, la ciudad es relativamente plana, y la altitud más baja es de 35 metros sobre el nivel del mar. En París destacan varias colinas, siendo la más alta Montmartre con 130 metros.


La última gran modificación del área de París ocurrió en 1860. Además de la anexión de terrenos periféricos y de darle su forma moderna, en esta modificación se crearon veinte arrondissements (distritos municipales), en forma de espiral y siguiendo el sentido de las agujas del reloj. De los 78 km² que abarcaba París en 1860, la ciudad se amplió a hasta los 86,9 km² en la década de 1920. En 1929 los parques forestales Bosque de Boulogne y Bosque de Vincennes se anexaron oficialmente a la ciudad, lo que conformó su área actual de 105,4 km².


El área demográfica se extiende mucho más allá de los límites de la ciudad, formando un óvalo irregular con extensiones de crecimiento urbano a lo largo de los ríos Sena y Marne hacia el sudeste y este, así como a lo largo del Sena y del río Oise al noroeste y norte. Más allá de los principales suburbios, la densidad de población desciende bruscamente: una mezcla de bosques y de zonas agrícolas con una serie de ciudades satélites distribuidas de manera dispersa y relativamente uniforme. Esta corona urbana, cuando se combina con la aglomeración de París, completa el área urbana de París, que abarca un óvalo 14.518 km², un área cerca de 138 veces mayor que la de París.




El clima de París es oceánico semicontinental (también denominado «clima de transición») al encontrarse alejada de la costa. Las precipitaciones son algo abundantes aunque no excesivas, con una media de aproximadamente 636 mm y están repartidas a lo largo de todo el año de forma regular sin tener un destacado mínimo pluviométrico (es decir, una estación seca). Las temperaturas son relativamente suaves todo el año. En verano se pueden superar los 30 °C ocasionalmente a lo largo de toda la estación, aunque rara vez se superan los 35 °C; las temperaturas máximas suelen rondar entre los 25°C y 30°C y son frecuentes las tormentas. La primavera y el otoño son suaves con abundantes días de lluvia. El invierno no es muy riguroso, la temperatura media es de unos 5 °C, y se alternan días de lluvia y nieve (aunque es más frecuente que llueva a que caiga nieve).



París es el centro de un área metropolitana con 11.174.740 habitantes (1999), la segunda de la Unión Europea tras Londres. La ciudad suma un total de 2.181.371 habitantes (2006), población menor a la de su máximo demográfico que fue en 1921. No obstante, en los últimos años ha vuelto a crecer como ha sucedido en otras grandes metrópolis. La mitad de los habitantes menores de 15 años es de ascendencia extranjera, en particular de origen magrebí y de otras antiguas colonias francesas del África subsahariana.


La población de París era de 25.000 habitantes en el 59 a. C., número que aumentó hasta los 80.000 en 150. Tras las invasiones francas la ciudad perdió población contando con 50.000 habitantes en 510 y llegando al mínimo en el año 1000, tras las invasiones vikingas, llegó a contar con un total aproximado de 20.000 habitantes.



A partir de los años 1950, la población de París sufrió un importante descenso, a pesar de un aumento en la vivienda, pero desde 1999 el descenso se detuvo. El último censo muestra un crecimiento de + 2,5% entre 1999 y 2006. El tamaño promedio de los hogares ha descendido en París: el declive de la convivencia de las generaciones de adultos y un menor número de hijos por pareja ha sido durante mucho tiempo la principal explicación. Sin embargo, la disminución de tamaño del hogar se debe principalmente a la atracción que los adultos jóvenes sin hijos tienen, ya que pueden disfrutar del ocio y el empleo en la capital y sufragar los gastos de inmuebles de pequeñas superficies. En contraste, las parejas con niños tienden a migrar a los suburbios, cuyas casas son más adecuadas y más baratas. Esta dinámica de cercanías de París y el resto de su región explica por que el 58% de los hogares tienen uno o dos piezas.


París es uno de los motores de la economía mundial. En 2006, el PIB de la Región de París, fue estimado por el INSEE en 500 mil millones de euros. Si se tratara de un país, esta región sería la decimoséptima economía más grande del mundo (hasta el 2006), con un PIB casi tan grande como el de los Países Bajos.



Aunque en términos de población, la zona urbana de París representa menos del 20% del área urbana de Francia, el PIB alcanza el 28,4% del total. En cuanto a zonas urbanas, según las Naciones Unidas, su PIB es el quinto más grande del mundo después de Tokio, Nueva York, Los Ángeles y Chicago, y el primero de Europa.[16] París es uno de los cuatro motores neurológicos de la economía global. Su PIB es comparable al PBI de pequeños países del primer mundo.


La economía de París es extremadamente diversa y todavía no ha adoptado una especialización dentro de la economía global (semejante a Los Ángeles con la industria del entretenimiento, o Londres y Nueva York con servicios financieros). París es esencialmente una economía de servicios: el 45% del PIB de la región de París está compuesto por servicios financieros, inmobiliarios y soluciones de negocios.


Casi la mitad del PIB de la Región de París se genera con el sector empresarial y los servicios financieros. El sector financiero del país se concentra en esta ciudad. La región de París sigue siendo una de las potencias manufactureras de Europa, debido al gran tamaño de su economía, con un cambio de la industria tradicional a la alta tecnología. Su economía se sostiene fundamentalmente en la fabricación de maquinarias de todo tipo. Es de destacar también la producción de artículos de lujo, como la alta costura, las joyas y los perfumes. En su puerto sobre el Atlántico en la ciudad de El Havre, moviliza el cuarto mayor volumen de tonelaje en Europa. El sector agrícola francés se mueve mayoritariamente en esta ciudad, que posee la mayor bodega de mercancías agrícolas del mundo.


Dentro de la región de París, la actividad económica es más intensa en la porción central del departamento Hauts-de-Seine y en el triángulo entre la Ópera, La Défense y Val de Seine. Hauts-de-Seine se ha convertido en una especie de extensión del centro de París, con 873.775 trabajadores a finales de 2005, más de la mitad que en la ciudad de París propiamente dicha (1.653.551 empleados a finales de 2005).


La Avenida de los Campos Elíseos que ha sido llamada "la avenida más hermosa del mundo", es una de las principales calles comerciales de París. Originalmente fue un jardín y se ha convertido en gran avenida-paseo que conecta el Arco del Triunfo con la Plaza de la Concordia. En esta plaza, a ambos lados de la Rue Royale, existen dos edificios de piedra: el oriental alberga el Hotel de la Marina, al oeste el lujoso Hotel de Crillon.



Cerca de allí, la Avenue Montaigne, es sede de marcas de lujo como Chanel, Louis Vuitton, Dior y Givenchy. También la Place Vendôme es famosa por sus hoteles de lujo y de moda (Hotel Ritz y Plaza Vendôme) y sus joyeros. Dentro del mismo sector esta el Distrito de Commercy que es el distrito de París de la alta moda, sede de grandes marcas, como Hermès y Christian Lacroix.


Otra zona destacada en el comercio es Les Halles que era antiguamente el mercado central de la carne y otros productos del mercado de París. El mercado de Les Halles fue destruido en 1971 y sustituido por el Forum des Halles en torno a una importante estación de conexión de metro (la más grande de Europa). El mercado central de París, el mayor mercado mayorista de alimentos en el mundo, fue trasladado a Rungis, en el sur de los suburbios. Al oeste de Les Halles está Le Marais, un barrio con negocios y empresas del ámbito legal y bancario.


En la zona en torno a la Ópera Garnier es la zona de la capital con más alta concentración de grandes almacenes y oficinas. Algunos ejemplos son el Printemps y los grandes almacenes Galeries Lafayette Haussmann. También es la sede de gigantes financieros como el BNP Paribas y American Express.


Fuera de la comuna de París, La Défense (se extiende sobre parte de las comunas de Courbevoie, Puteaux, y Nanterre, 1,5 kilómetros al oeste de la ciudad de París) es un elemento clave de los suburbios (periferia) de París. La Défense es uno de los principales centros de negocios y financieros de todo el mundo y el más grande de Europa. Construido en el extremo occidental de la prolongación hacia el oeste del histórico eje de los Campos Elíseos, en La Défense se encuentran algunos de los edificios (todos en forma de torre) pertenecientes a las empresas más grandes del mundo. Iniciado por el Gobierno francés en 1958, el distrito alberga 3,5 millones de m² de oficinas, haciendo de este complejo el más grande de Europa en un distrito desarrollado específicamente para empresas. La Grande Arche (Gran Arco), de La Défense, alberga una parte del Ministerio francés de Transportes y es el área central de la explanada en torno a la cual se organiza el distrito.


Francia es el principal destino turístico del mundo y su capital concentra buena parte de la atención de la gran mayoría de turistas que visitan el país.




El sistema de transporte de París es de una eficacia destacada, para una megalópolis de esta magnitud. Sus vías se mantienen en excelente estado y el único problema para los vehículos es el exceso de los mismos. Un eficaz sistema conecta los trenes de cercanías con el sistema de metro, que a su vez está ligado a un denso tramado de rutas de autobuses, lo que hace que sea muy fácil moverse por la ciudad.


París se conecta con el resto de Europa gracias a una moderna red de autovías y al completo sistema ferroviario que cuenta con el TGV para conectar con los diferentes puntos del país con Londres, Estrasburgo y Stuttgart.


La línea de TGV entre París y Lyon es una de las más transitadas de Francia. Aunque había una vía cuádruple a lo largo de una tercera parte del trayecto y una vía doble a lo largo del resto del trayecto, el ferrocarril ya no podía rendir servicio adecuado durante los períodos de mayor circulación. Después de considerar el progreso que ha habido en otras ciudades —especialmente el tren “bala” de la línea Tokaido, que fue un éxito— decidieron construir una vía enteramente nueva.



Desde el principio se tomó la decisión de que la nueva línea de París a Lyon serviría exclusivamente para tráfico de pasajeros, y que se utilizaría equipo rodante diseñado para ir a alta velocidad. Lo más sorprendente de esta línea es que no tiene túneles.



Se encuentra en proceso de construcción una línea de alta velocidad entre Barcelona y París que recorrerá el trayecto en poco más de seis horas.


Además, en París se encuentran dos de los más importantes aeropuertos de Europa por número de pasajeros y vuelos anuales. El aeropuerto Charles de Gaulle, en remodelación, situado al noreste de la ciudad, es el segundo en importancia de Europa tras el de Heathrow, en Londres. Al sur de la capital se ubica el aeropuerto de París-Orly. Ambos aeropuertos se reparten el tráfico nacional e internacional de la ciudad y sus alrededores.



Desde julio de 2007 París cuenta también con un sistema público de alquiler de bicicletas, llamado Velib o bicicleta libre con 750 estaciones repartidas por toda la ciudad y más que 10.000 bicicletas. Las bicicletas pueden ser alquiladas incluso en viajes solo de ida.


El Barrio Latino (5º y 6º distritos, margen izquierda) es el barrio estudiantil del siglo XII, que se extiende entre la orilla izquierda de la Place Maubert y el campus de la universidad de La Sorbona. Es conocido por su ambiente animado, y por sus muchos bares. Con diversos centros de educación superior, como la École Normale Supérieure y ParisTech, se ha convertido en el gran centro educativo de París, lo que también contribuye a su atmósfera.


París ha sido uno de los centros culturales y artísticos más relevantes de la historia occidental. En ella nacieron, se formaron o desarrollaron sus carreras figuras francesas de la talla de René Descartes, Voltaire, Victor Hugo, Émile Zola, Alexandre Dumas, hijo, Edgar Degas y Claude Monet entre otros. Desde comienzos del siglo XX y hasta finales de la década de 1960, París fue el centro mundial del arte. Este periodo recibió su brillo de emblemáticos representantes del arte francés como Braque, Duchamp o Matisse y varios artistas extranjeros como Beckett, Brancusi, Brecht, Buñuel, Hemingway, Joyce, Kandinsky, Mondrian, Picasso y Stravinski. En esta época hubo un progresivo desplazamiento de los centros creativos por diferentes barrios de la ciudad: desde Montmartre, cuna del cubismo, a Montparnasse, escenario de la bohemia de entreguerras y del surrealismo, hasta Saint-Germain-des-Prés, centro del movimiento existencialista asociado con Jean-Paul Sartre, y finalmente al Barrio Latino, escenario del Mayo francés. Todos estos núcleos conservan su preeminencia dentro de la vida cultural de la ciudad.




Muchos son los autores que han desarrollado sus historias teniendo a la capital francesa como escenario. Tal es el caso de Rayuela (1963) de Julio Cortazar y Paris Era una Fiesta (1964) de Ernest Hemingway. Además, la ciudad cuenta con el mayor contenido de obras de arte, distribuido en sus numerosos museos y colecciones privadas. Dentro de estos tesoros el más destacado es La Gioconda, una pintura de valor incalculable.


Quizá el patrimonio arquitectónico parisino sólo tenga parangón con el de Roma, lo que contribuye a que desde 1991 las Riberas del Sena en París sean consideradas por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad.


El París «Moderno» es el resultado de un vasto plan de remodelación urbana surgido a mediados del siglo XIX. Durante siglos había sido un laberinto de estrechas calles y casas de madera de clase media, pero a partir de 1852, el Barón Haussmann hizo un gran plan urbanístico demoliendo gran parte para conformar amplias avenidas alineadas con edificios neoclásicos de piedra destinados a la nueva burguesía; la mayor parte de este «nuevo» París es el que vemos hoy. Estos planes del Segundo Imperio, en muchos casos, están aún en vigor, ya que la ciudad de París impone desde entonces el llamado «alignement» (ley que define la posición de la edificación dejando un determinado ancho de la calle) sobre muchas de las nuevas construcciones. La altura de un edificio también se determina en función de la anchura de la calle, y el código de construcción de París ha visto pocos cambios desde mediados del siglo XIX para permitir mayores construcciones. La Plaza de la Bastilla se utiliza a menudo para las manifestaciones políticas.


El esfuerzo por preservar el pasado histórico de París y las leyes actuales hacen que resulte difícil crear dentro de los límites de la ciudad grandes edificios y servicios públicos necesarios para una población creciente. Muchas de las instituciones y la infraestructura económica ya se encuentran en la periferia o en proceso de hacerlo. Las empresas financieras (La Défense), distrito de negocios, el principal mercado mayorista de alimentos (Rungis), las principales escuelas de renombre (École Polytechnique, ENSAM, HEC, ESSEC, INSEAD, etc.), los laboratorios de investigación de fama mundial (en Saclay o Avenue), el estadio deportivo más grande (Estadio de Francia), e incluso algunos ministerios (como el de Transporte) se encuentran fuera de la ciudad de París. Los Archivos Nacionales de Francia están siendo trasladados a los suburbios del norte, proceso que deberá concluir hacia fines de 2010. Sin embargo, los severos límites inmutables, los estrictos códigos de construcción y la falta de terreno urbanizable no han creado en París el fenómeno llamado "museificación" que conocen otras ciudades europeas.


Tres de los más populares y antiguos parques de París son: el Jardín de las Tullerías, creado en el siglo XVI para el palacio del mismo nombre (hoy desaparecido) y situado en la orilla derecha del Sena, cerca del Louvre; el Jardín de Luxemburgo; y el Jardin des Plantes fue creado por Guy de la Brosse, el médico de Luis XIII. La mayoría de los otros parques de París son creaciones del Segundo Imperio: Los parques de Montsouris, Buttes-Chaumont y el Parque Monceau son obra de Jean-Charles Alphand, ingeniero de Napoleón III. Otro proyecto ejecutado en este periodo, fue el Bosque de Boulogne, al oeste de París. El Bosque de Vincennes, a su lado oriental, recibió un tratamiento similar durante los años siguientes. Estos bosques ofrecen a la ciudad 2.000 hectáreas de naturaleza, a los que se suman otros espacios de reciente creación como el Parque de la Villette, el Parque de Bercy; parques temáticos y de atracciones como Disneyland Resort Paris y el Parc Astérix.


La ciudad tiene 360 instalaciones deportivas: 172 pistas de tenis, 131 gimnasios municipales, 36 piscinas (alojamiento 3,4 millones de entradas en 2006) y 10 cuencas de las escuelas, 32 estadios municipales, 2 de deportes acuáticos sin olvidar que los 6 parques interdepartamental se dividen en tres departamentos con respecto a París y de fácil acceso.