peacedoveolivebranchhgcic0

Gracias por seguir este blog

BIENVENIDOS AL BLOG AULA DE PAZ

martes, 19 de mayo de 2009

TRAS LA PUERTA: LLANES




La Villa de Llanes, monumental y marinera, cuenta con un gran número de lugares de interés. Destacan su casco antiguo declarado Conjunto Histórico-Artístico; el puerto, donde se encuentra la obra “Los Cubos de la Memoria”, creación del artista vasco Agustín Ibarrola ; las Casonas de Indianos, paseos como el Paseo de San Pedro o la senda fluvial del Carroceu y playas como Toró, Puertu Chicu y el Sablón.



La historia oficial de la Villa de Llanes se remonta a comienzos del siglo XIII cuando obtiene el Fuero de Independencia bajo el reinado de Alfonso IX. Es entonces cuando comienza la construcción de las murallas, el Torreón, y la Basílica de Santa María.


Fue un puerto relevante en la actividad pesquera entre los siglos XV y XVIII gracias al comercio de la sal, y la riqueza de sus bancos y caladeros de pesca: ballena, sardina, merluza, congrio, caballa y besugo entre otras especies, A finales del siglo XIX, era un puerto comercial y de cabotaje de bastante actividad debido a la dificultad de las comunicaciones terrestres.



En la actualidad tiene 4.550 habitantes y es un importante núcleo turístico que cuenta con una variada oferta en este sector. Existen en la Villa más de 900 plazas de alojamiento distribuidas en 12 Hoteles de **** a *; 6 pensiones, y 5 establecimientos de Apartamentos Turísticos. Además de un Camping con 538 plazas más. A lo que deben añadirse 41 bares, 6 cafeterías, y 34 restaurantes con un total de 2.022 plazas.


LOS CUBOS DE LA MEMORIA.



Agustín Ibarrola realiza esta intervención artística en el puerto marinero de Llanes, sobre los bloques de hormigón que componen la escollera del puerto. Constituye una de las mejores manifestaciones de arte público donde se funden elementos esenciales de la obra del artista con el pasado histórico-cultural de la villa de Llanes.





A través de “Los cubos de la memoria”, se puede conocer: la memoria del artista, la memoria del arte y la memoria del territorio.



La obra la componen las pinturas sobre los cubos, que se mezclan en armonía rompiendo las aristas y trazando nuevos juegos de formas al unir los cubos por medio de colores, creando volúmenes y superpies nuevas a través de un lenguaje plástico no figurativo.




Es una obra de gran belleza destinada a la contemplación armónica de sus formas y colores que cambian a cada momento con la luz, el agua... cubriendo y descubriendo elementos y símbolos como los ojos y los peces.


HISTORIA DE LLANES


Llanes fue un territorio ya poblado en la época prehistórica, los estudios confirman que la zona de la Llera, en las cercanías de Posada, fue el área de mayor densidad de población de europa en el paleolítico. Prueba de ello son el gran número de cuevas localizadas en la zona y en cuyo interior se encontraron numerosos vestigios que avalan esta afirmación. Ya en el Neolítico el Idolo de Peña Tú (Puerta de Vidiago), nos confirma que esta presencia continúo también en este periodo.



Antes del S.XII ya funcionaba la circunscripción administrativa de Aquilare (Aguilar), bien documentado durante buena parte del Medioevo llanisco. De hecho más adelante se situará en Rales del famoso castillo de Aguilar, construido sobre un Pico, el Cierru Castiellu, de 274 metros de altura, desde donde podía dominarse una gran parte de la franja costera de Llanes. documentado ya en el año 1032. Lo que sí es seguro es que en pleno siglo XII las comarcas llaniscas formaban una entidad administrativa perfetamente articulada, llamada Aguilar, organizada en torno al castillo de Soberrón, tan antiguo seguramente, como el de Aguilar, y situado en el Picu Castiellu de Soberrón (374 metros de altura), del que todavía quedan vestigios arqueológicos, se trataba de un torreón de planta circular y mampostería de unos ocho metros de diámetro.




La Villa de Llanes, antigua Puebla de Aguilar, consigue a comienzos del S. XIII el Fuero de Alfonso IX que la sitúa bajo la protección del reino. Tras el Fuero comienza la construcción de las Murallas y la Torre, cuya principal misión era defender la Villa de los ataques de aquellas familias nobles que pretendían recuperar el dominio sobre ella. En el S. XIII se comienza también la construcción de la Iglesia de Santa María del Conceyu (actual Basílica), que costeó el pueblo de Llanes mediante la contribución económica de las familias más pudientes de la época, y con la creación de un impuesto gracias al cual colaboraban todos los vecinos; por ello la iglesia de Llanes es uno de los pocos casos que existen en el que la propiedad corresponde aún hoy en día al pueblo de Llanes, y no al clero como es lo habitual.


Desde el S. XIII y hasta el S.XVIII la vida económica de Llanes se centró en el comercio y la pesca, llegando a ser uno de los puertos más importantes del Norte peninsular, sobre todo gracias a la pesca de la Ballena, actividad que generó un gran desarrollo económico y social; las importaciones de sal, cereales, vino, paños y artículos manufacturados; y la exportación de salazones, madera y más tarde textiles.



El S. XIX supuso un importante cambio en la vida de los llaniscos. En 1809 llegan a Llanes las tropas de Napoleón al mando del general Bonnet, e instalan su cuartel general en el Convento de las Agustinas Recoletas ( hoy Hotel Don Paco), donde permanecen hasta 1812. Durante este tiempo fueron continuos los enfrentamientos entre el ejercito francés y las guerrillas de la resistencia llanisca, entre estos guerrilleros destacó José Balmori Sánchez.



Tras la ocupación francesa, los desastres de la guerra, y con el declive de las actividades tradicionales (comercio y pesca), sostén de la economía local, los llaniscos se vieron obligados a emigrar a tierras sudamericanas en busca de fortuna, primero a Cuba, Méjico y Argentina, y despúes a Venezuela, esta emigración continuó hasta bien entrado el S.XX. Marchaban jóvenes, a penas niños, muchos de ellos analfabetos y de origen muy humilde, algunos no regresaron nunca, pero otros muchos gracias a sus esfuerzos y afán de superación consiguieron amasar auténticas fortunas convirtiéndose en terratenientes, ricos comerciantes y banqueros. Tras conseguir fortuna, "los Indianos", regresaban a su tierra para levantar grandes Casonas (las Casonas de Indianos), donde gustaban de regresar cada verano con sus familias. Pero la riqueza que generaron no alcanzó solamente a sus familias, el apego que sentían por su tierra hizo que costearan la creación de escuelas, depósitos, lavaderos y fuentes de agua potable, alumbrados públicos, hospitales y todo tipo de infraestructuras que contribuyeron a revitalizar el desarrollo social, económico y cultural del Concejo. Los lazos entre Llanes y los descendientes de aquellos indianos se conservan aún hoy en día, y es habitual que cada verano regresen a la tierra de sus antepasados. Es raro el llanisco que actualmente no tenga familiares en alguno, o incluso varios, países sudamericanos.



En 1936 estalla la guerra civil y las brigadas navarras entran en el Concejo, tomando Llanes el 5 de septiembre de 1937, aunque se libraron importantes batallas, finalmente los republicanos fueron derrotados. En Cué durante la guerra existió un aeródromo que fué utlizado por la Legión Cóndor de la aviación alemana. Uno de sus aviones fué derribado en el Mazucu; allí se encuentra una lápida escrita en alemán con los nombres de los aviadores que lo pilotaban.






PERSONAJES ILUSTRES


La historia de Llanes es también la de sus personajes ilustres, llaniscos que llegaron a alcanzar importantes puestos en la escala social española y forma parte de la historia nacional, entre otros muchos podemos resaltar desde el S.XVI al S.XIX, los siguientes: Juan Pariente ( Maestresala y Contador mayor de Enrique IV), Juan de Llanes (Capitán que acompañó a Orellana en su viajes a "las Indias" y más tarde a Blasco Nuñez de Balboa), José Pariente (coronel capitán de artillería trajo a bordo de su galera a la reina Luisa María de Saboya para casarse con el rey Felipe V), el Cardenal Inguanzo ( Diputado a Cortes, Obispo de Zamora y Arzobispo de Toledo), José de Posada Herrera ( Ministro de la Gobernación, Embajador en Roma, Presidente del Consejo de Estado y Presidente del Consejo de Ministros)



Llanes ofrece, sin duda, una magnífica ocasión para perderse en otro tiempo. Cuenta con un Casco Antiguo, declarado Conjunto histórico-artístico, que se ha conservado en muy buenas condiciones hasta nuestros días, a pesar de los incendios sufridos en la edad media y del derribo de parte de su muralla en otros tiempos en los que el cuidado al patrimonio monumental no era si quiera considerado como una posibilidad. No obstante hoy en día aún conserva el segundo tramo de muralla medieval más largo del norte de España.


Nadie como el poeta local Celso Amieva para definir Llanes, los versos en forja de su obra Poemas de Llanes recorren las calles del Casco Histórico:



Mojo en tu sidra mi devota mano,
persigno con el índice y el medio
mi faz y voy a bendecir tu predio
marinero, rural, fluvial, urbano,
católico, guasón, astur e indiano.



EL CASCO ANTIGUO



LA MURALLA



La Muralla de Llanes es medieval, y el mejor punto para observarla es en la Playa del Sablón. De ella se conserva, en excelente estado, el paño norte y otros restos dispersos en diferentes zonas, incrustados en construcciones recientes. En el muelle, por ejemplo, hay una casa que apoya su galería alta en un torreón.



La muralla fue levantada en el siglo XIII, después de la concesión del Fuero a la Villa. Contaba en su origen con unos 840 m. de perímetro, adoptando una forma cuadrangular. Tiene una anchura media de aproximadamente metro y medio. Contaba con cuatro puertas principales.
Según el historiador Juan Uría Ríu, “Llanes es la villa que mejor conserva en Asturias su fisionomía medieval, y reproduce, como ninguna otra, la tradición de plano regular, tan extendido en las pueblas bajo medievales”. En el pavimento de la Plaza de Santa Ana puede verse hasta donde llegaba la muralla que en 1870 fue derribada para ampliar la Villa. Aquí se encontraba la puerta de San Nicolás, también señalada sobre el pavimento.




LAS PUERTAS DE LA VILLA



Existían cuatro puertas principales de acceso a la Villa : una al Oriente llamada de San Nicolás, cuyas llaves guardaba el mayordomo del Gremio de los Mareantes; otra al Poniente, llamada Puerta de la Villa por ser la principal; otra al Sur, denominada de Los Remedios, o más comúnmente, del Llegar (hoy c/ Manuel Cué), y otra al Norte, la del Castillo. De las tres primeras guardaba las llaves el Juez o Alcalde de la municipalidad, de la de San Nicolás el gremio de mareantes. La Puerta del Llegar recibió este nombre porque allí entraban a la Villa los que a ella venían de la parte oriental. No habiendo entonces puente en la ría, se atravesaba por barcas que salían de lo que hoy es el barrio de Las Barqueras, y arribaban a la misma puerta de los Remedios, sobre la cual existía una capillita con aquella advocación. Existían otras puertas pequeñas o postigos, algunos de los cuales se conservan hoy en día y eran utilizados para no tener que abrir las puertas principales.


EL TORREON



El Torreón del S. XIII, fue concebido como torreón de defensa, más tarde usado como cárcel, y en la actualidad alberga la Oficina de Turismo. Se trata de una torre de planta circular hecho a base de mampuestos calizos en sus muros, y sillares del mismo material en los vanos. El acceso a esta torre se practicaba problablemente por un vano abierto en el primer piso, ya que la puerta de la planta baja fue abierta a mediados del S.XX. Esta declarado Monumento Nacional desde 1876.


LA BASÍLICA


En la Plaza de Cristo Rey encontramos la Basílica, situada casi en el centro de la muralla. Iglesia gótica levantada sobre otra anterior de la que se conservan restos, como son las ventanas geminadas de la fachada oeste. Fue iniciada en 1240 y se inauguró en 1480. La portada más antigua está en ángulo sudoeste. Tiene siete arquivoltas lisas molduras que se apoyan en columnas con capiteles decorados con motivos zoomórficos. La portada principal, que se encuentra en la parte sur, está formada por cinco arquivoltas, apoyadas sobre seis columnas a cada lado, decoradas con amplia variedad de motivos.



El interior es de planta regular dividida en tres naves, con bóvedas de crucería, que se apoyan sobre arquerías y tracerías ojivales, sostenidas por robustas columnas adosadas a los muros. El altar mayor fue construido en Italia. El retablo mayor data del siglo XVI, y es la mejor muestra de escultura y pintura del primer Renacimiento. En su arquitectura se ven motivos platerescos. Según la cronista Laurent Vital, en 1517, al paso de Carlos V, se estaba construyendo el retablo. Se compone de banco no corrido, hueco para el Sagrario y tres cuerpos coronados por un ático. La calle Mayor aparece claramente destacada y dedicada a la Virgen María, que aparece entronizada con el niño. El banco y las calles laterales tienen como tema central el Nuevo Testamento. Todo el retablo fue restaurado. Las seis tablas están situadas a los extremos del retablo, tres a cada lado de la calle central, y representan: la anunciación, la visitación, la natividad, la adoración, la disputa con los doctores y la coronación de María.
El pórtico data del siglo XVII y la Casa Rectoral del XIX.
Esta iglesia fue construida por los vecinos y parroquianos, y es patronato de la villa (aún hoy en día), no del clero. En 1973 fue nombrada Basílica Menor.



LA CAPILLA DE LA MAGDALENA



La Capilla de la Magdalena, en la plaza del mismo nombre, se encuentra levantada sobre otra anterior y se supone la iglesia parroquial primitiva del s. XIII. Ha sufrido varias remodelaciones a lo largo de su historia ya que fue afectada por dos grandes incendios uno en el S.XV y otro a comienzos del XIX. No obstante mantiene su estructura con una única nave y puerta en arco apuntado.


LA CASA DE JUAN PARIENTE



En la calle Mayor se encuentra a mano derecha la casa de Juan Pariente, donde durmió Carlos V en 1517. Es la más antigua de la población.
“Los días 26 y 27 de Septiembre de 1517 moró en esta casa el rey don Carlos I que en 1519 además de rey de España sería emperador de Alemania”.
Esta placa de bronce, copia de la original en madera, fue costeada, así como su reposición en 1985, por un grupo de llaniscos amantes de su historia local




CAPILLA DE SANTA ANA



Rodeando la muralla por su exterior está la Capilla de Santa Ana.El día de la fiesta de Santa Ana (26 de julio), los marineros honran a su Patrona con una salea (procesión en barco). La Capilla, que data del siglo XV aunque sufrió diversas transformaciones, cuenta con un pórtico delantero al que se accede libremente por el costado sur. La nave es única y cuadrada. La cabecera se sitúa a mayor altura e igualmente recta, los ángulos de este espacio se refuerzan con contrafuertes ya que es el único abovedado. Cuenta con un buen retablo del siglo XVII, recientemente restaurado. En la Capilla se venera a Santa Ana, San Telmo y San Nicolás.




EL PALACIO DE GASTAÑAGA



El Palacio de los Gastañaga, antigua Casa de Ribero, está situado en la confluencia de la calle Mayor con la Plaza de Santa Ana. Pueden dotarse sus estructuras más antiguas en el siglo XIV. Se trata de una de las escasas muestras de palacio de traza medieval que se conservan en Asturias y Llanes, después de los incendios que sufrió la villa en 1480 y 1509, y que terminaron con la mayoría de las edificaciones. Don Juan de Ribero y Posada, reedificó esta casa en el año 1656, manteniendo enteros los dos lienzos de fachada: el del lado norte que da a la calle Mayor y el que mira al poniente, al puerto. Otras remodelaciones se llevaron a cabo en el siglo XVIII y comienzos del XIX, añadiéndole el piso alto y sus balconadas, así como otras puertas de acceso.



Su tipología es muy elemental. Tiene la austeridad de una torre fortaleza, como demuestran los vanos primitivos, de pequeñas dimensiones, arco de medio punto y geminados e irregularmente dispuestos en su fachada principal. La planta baja estaba construida por portada de arco de medio punto, transformada en el siglo XVII; permanece de este tipo una portada secundaria en un extremo de la fachada. En el piso noble, y entre dos vanos geminados, se sitúa el escudo familiar ya muy desgastado. Separada por dos pasos aéreos, se levanta a su lado otro edificio de planta cuadrada y tres pisos, obra posterior a la reedificación del palacio, que aloja las cocinas y bodegas del mismo, así como la capilla palacial.





EL PALACIO DE POSADA HERRERA (CASA MUNICIPAL DE CULTURA )


Al lado de la Basílica se sitúa la casa natal de Posada Herrera. En su fundación y sostenimiento confluyen tres de las más importantes y antiguas familias de la villa: Valdés, Rivero y Posada. Se trata de un edificio de excelente traza y proporciones de finales del siglo XVII y comienzos del XVIII. Típica Casona, destaca su austeridad y en la fachada el escudo de los Rivero-Posada. Hoy completamente restaurada alberga la Casa Municipal de Cultura, y en su interior la Biblioteca y Archivo Municipal.



EL PALACIO DE LOS DUQUES DE ESTRADA



A la izquierda de la Casa de Cultura tenemos el palacio de los Duques de Estrada. Edificado sobre otro anterior, cuyos restos pueden verse en la parte norte, donde su cierre coincide con la muralla medieval. Estas son las ruinas del que fue un importante palacio barroco fechado en el siglo XVII, cuyo estado se debe al incendio sufrido durante la invasión napoleónica, a cargo de las tropas del General Bonet, en 1809 (la historia popular cuenta que fue quemado por las gentes de Llanes al haber ayudado la familia a los franceses). Entre los personajes que habitaron la casa destaca D. Juan Duque de Estrada, caballero que participó en el cerco de Granada. Tras conquistar la ciudad, fue nombrado embajador de los Reyes Católicos ante el Papa Inocencio VII. La casa también perteneció a los Sres. de Aguilar y a los Condes de la Vega del Sella.


LA CASA DEL CERCAU



La Casa del Cercau. Conjunto palaciego en una finca, cerrado en parte por la muralla medieval y separado por una estrecha calle de la cabecera de la Basílica. Se trata de un edificio renacentista de los cuerpos y tres pisos abiertos, edificado en 1597 por el obispo Pedro Junco Posada, consejero real del Santo Tribunal de la inquisición. La historia cuenta a Pedro Junco Posada quería ser enterrado a su muerte en la Basílica, algo a lo que el pueblo de Llanes se opuso, (recordemos que la Basílica desde su fundación es patrimonio popular), por ello adquirió estos terrenos junto a la iglesia y levanto en ellos el Palacio y la capilla donde sería enterrado. Aunque varios siglos después consigió su propósito, al ser trasladado a la Basílica a mediados del S.XX.



LA PLAZA DE SANTA ANA



Esta plaza es uno de los rincones del Casco Antiguo donde mejor se conserva en ambiente medieval. Además de la Capilla de Santa y el Palacio de Gastañaga, también encontraremos aquí la Casa de la Ballena, lugar donde se despiezaban y subastaban las ballenas que eran pescadas por los marineros llaniscos. En el suelo empedrado de esta plaza observaremos una línea de losas negras que nos marcan el recorrido primitivo de la muralla en esta zona y la situación de la antigua Puerta de San Nicolás. Era esta una de las puertas de la Villa de la que sólo tenía llaves el gremio de mareantes, por encontrase extramuros la Capilla de Santa Ana (su patrona) y la Casa de la Ballena.


PUERTO DE LLANES


Fue este un puerto relevante en la actividad pesquera de altura y bajura entre los siglos XV y XVIII, el comercio de la sal, la riqueza de sus bancos y caladeros de pesca: ballena, sardina, merluza, congrio, caballa y besugo entre otras especies, no se habían traducido mas que en pequeños muelles y refuerzos de piedra a ambos lados de la desembocadura del río Carrocedo.


A finales del siglo XIX, era un puerto comercial y de cabotaje de bastante actividad debido a la dificultad de las comunicaciones terrestres. Era también uno de los más peligrosos del Cantábrico por su orientación. El primer proyecto para construir un espigón al que se llamó muelle de la Osa data de 1896, en 1900 se proyecta un espigón en línea recta. Los temporales del otoño de dicho año dieron al traste con todo lo construido. Hasta la década de 1930 no se adopta la solución definitiva y basada en tres grandes monolitos de hormigón armado de 21 m x 12 m construidos en El Musel (Gijón). Se transportaron navegando, venían huecos y después se colocaban y rellenaban in situ. El relleno era de grava y finalmente de hormigón.


En el año 1991 se dio luz verde al nuevo puerto de Llanes. El nuevo espigón quedó protegido por dos notables escolleras de bloques de hormigón, que lo defienden de los fuertes temporales y que a su vez constituyen la base del ambicioso proyecto de Los Cubos de la Memoria, del artista vasco Agustín Ibarrola.



Hoy día se proyecta un nuevo puerto deportivo que se adapte a las nuevas necesidades turísticas, y que conviva con una estable flota que mantenga el sabor tradicional del sector pesquero de Llanes.






15 comentarios:

  1. guauuuu Jose que hermosa entrada y las fotos bellisimasss gracia por compartirlo con nosotros que vivimos tan lejos, te dejo un besito y que tengas un buen dia nos vemos

    ResponderEliminar
  2. He quedado maavillada enterandome y viendo fotos de LLanes yo que la nombro en mi poema"Aturias tu tirra" y fue mi cuñado JOSE RAMON el que me comento que Llanes era el ultimo pueblo Asturiano y por eso yo lo hice rimar a la poesia.
    Saludos
    Marina Pastor

    ResponderEliminar
  3. Dicen que los viajes ilustran. Mas mi intelecto no da para mucho, y generalmente acabo anonadado de las cosas que encuentro y distraido con las personas que conozco. Entonces desde hace años, antes de viajr procuro "pre-ilustrarme" y ahora este post me ha llevado a la necesidad de conocer Llanes a la brevedad posible. Gracis José Ramón

    Un abrazo transatlántico desde México de tu amigo Iván Gutiérrez, alias el Dr. Gurma Smith

    ResponderEliminar
  4. Yo estuve allí , hace tres años y este año volveré , me encató tú tierra .

    Saludos

    ResponderEliminar
  5. Tengo que volver y encontrar todo lo que escribes y aún sigue en pie, de su historia.
    Todos tus escritos son cultura viva.
    Gracias mi amigo.
    Leonor.

    ResponderEliminar
  6. Gracias por tú trabajo ,quiero conocer Llane.
    Tú tierra és mui hermosa.

    Besos,

    Cris

    ResponderEliminar
  7. Holá Ramon,

    Tien un regalo para tí no blogue
    www.olivrosagradodasacerdotisa.blogspot.com
    Saludo,

    Cris

    ResponderEliminar
  8. hola amigo virtual...!me he enterado de muchisimas cosas,que no sabia,y pues son muy muy interesantes!
    gracias! un abrazo
    lidia la poeta que esta resfriadisima!

    ResponderEliminar
  9. Siempre es un placer leer cosas interesantes, mas a mi edad.

    Así que con mapa en mano ubicandome en ese lugar que tu has descrito con tanto lujo de detalles.

    Imagenes preciosas.

    Te dire que lo de " indiano" me resulto poco conocido pero si pintoresco.

    Cuando era adolescente me fascinaba estudiar la historia europea, tanto pasado me transportaba a sueños juveniles de reyes y principes, claro que tambien a luchas y dolor

    Gracias por tu visita.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  10. Que precioso, pareces una enciclopedia, y yo sin conocer Llanes.

    Encantada de ilustrarme junto a ti.

    Un abrazo desde Castilla.

    Rocío

    ResponderEliminar
  11. Obrigada, Ramón, por escrever este post. Llanes pode ter um pequeno território, se comparado a outros lugares maiores, mas quanta história para contar, quanta coisa para ser vista! Antigo e moderno se fundem, paradigmas diferentes se encontram e conseguem a difícil arte de se harmonizarem. Muita sensibilidade de tua parte expor estas coisas. Quanta coisa existe em Astúrias, parece incrível!
    Parabéns, você acertou de novo. Um abraço,
    Deus te abençoe!

    ResponderEliminar
  12. Estimado José, en principio agradecerte por encontrarte entre los seguidores de mi Noche Hermosa, ha sido para mi un verdadero honor el que te unieras a mis compañeros de veladas, y mas aun luego de visitar tus dos blog´s. Con este me he quedado particularmente muy satisfecha, porque siempre me ha gustado conocer sobre otros lugares y gentes.

    Espero verte pronto por mi cueva (asi le digo a mi blog por puro capricho :) ), recibe de mi parte muchos saludos cariñosos desde Venezuela.

    ResponderEliminar
  13. Gracias por tus entradas, cuya información es exquisita.
    Preciosa ciudad Llanes, que originalidad los cubos pintados por Agustin Ibarrola, Los Cubos de la memoria.... el Palacio de Gastañaga y su buganvilla adherida a la su fachada, me encanta esta planta y sus pequeñas flores, es mi preferida, en fín toda LLanes es un monumento maravilloso.
    Gracias como siempre por tu completisima y maravillosa información.

    un abrazo mediterraneo

    ResponderEliminar
  14. Me ha venido genial este post, porque igual en verano estoy un dia o dos de paso por allí, ya veremos.

    Un saludo

    ResponderEliminar
  15. Ramón hermoso paseo he tenido, he vivido cada momento y cada rincon con tu forma tan especialmente de guiarme.
    Un besito Rosario

    ResponderEliminar